El plan de Sanidad golpea a médicos y farmacias

por | 11 junio 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

A pesar de que todavía no hay un Gobierno constituido formalmente, los altos cargos en funciones del Ministerio de Sanidad no parecen andarse con vacilaciones a la hora de mostrar la que será su hoja de ruta durante la próxima legislatura. La vía para dibujarla pasa por la contención del gasto farmacéutico y, más concretamente, por dos herramientas que se dirigen a tal fin: por un lado, el llamado plan de acción para fomentar la utilización de medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Por otro, el “spending review” en materia de fármacos encomendado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), cuyas conclusiones preliminares ya se han filtrado convenientemente para pulsar las posibles reacciones del sector.

El compendio de las medidas incluidas en ambos documentos dibuja una Sanidad bastante diferente de la que hay ahora. Tanto, que puede adivinarse sin riesgo de error una revolución encubierta que provocaría cambios sustanciales en el modelo actual sin alterar su verdadera esencia. El principal viene de la mano de la limitación del poder médico al generalizarse la prescripción por principio activo. Si antes eran los facultativos los que tenían en su mano la posibilidad de decidir libremente el arsenal terapéutico que debía recibir el paciente, ahora dicha facultad se limita aún más con el fin de que genéricos y biosimilares se extiendan en las dispensaciones.

Aunque el objetivo último es acotar el gasto público, resulta llamativo el silencio que mantienen al respecto las principales organizaciones médicas, antaño muy críticas con esta delimitación de poder y hoy sumisas ante ella. Su papel, no obstante, queda aún por ver si se generalizan las subastas andaluzas, una medida muy del gusto de la ministra de Hacienda María Jesús Montero, que las implantó en Andalucía, pero que no atrae tanto ni a la titular de Sanidad, María Luisa Carcedo, ni a su antecesora, Carmen Montón. Su extensión golpearía más, no obstante, a las farmacias, que además podrían quedar muy tocadas si finalmente se suprimen los descuentos que les aplican las compañías farmacéuticas: con un crecimiento tan bajo del gasto farmacéutico en primaria, privarlas de esta vía adicional de ingresos supondría un golpe en su línea de flotación y abocaría al cierre de muchas de ellas.

Llama también la atención la línea silenciosa que mantienen al respecto sus representantes, aunque es seguro que intentan frenarla ya entre bambalinas. Los otros posibles damnificados por las medidas en ciernes son los laboratorios farmacéuticos. Semanas después de que aceptaran ratificar un nuevo acuerdo de contención del gasto que les obligará a abonar al Estado todo lo que éste suba por encima del crecimiento del PIB, se encuentran con una batería de iniciativas que pueden poner patas arriba el modelo de vinculación que mantenían con el SNS. Si a ello se añade el endurecimiento en los criterios para autorizar y financiar fármacos, el golpe sería demoledor.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué conocido periodista está escribiendo las memorias políticas de Celia Villalobos?

¿Qué razones personales impiden que Carcedo esté deseosa de repetir como ministra de Sanidad?

¿Qué joven miembro del PP con bagaje sanitario está moviendo hilos para ser consejero de Sanidad en Madrid en caso de que este partido alcance finalmente el gobierno de la Comunidad?

¿Qué consejero de Sanidad del PSOE despotrica contra algunos homólogos suyos de otras comunidades y dice de ellos que “no tienen ni idea”?

¿Qué representante farmacéutico va con retraso en todas las iniciativas que plantea?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.