Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos ir.
En estos momentos seguimos sumidos en una incesante tarea porque como profesionales estamos situados en la primera línea del sistema sanitario, pero debemos continuar exigiendo la categoría profesional que nos corresponde, y avanzando en el desarrollo competencial y profesional. Aunque si bien es cierto que siempre tendremos retos y desafíos, que habrá que alcanzar.
La obra “El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución”, que se ha presentado en la sede oficial de las enfermeras españolas, rememora hechos que muchos de los aquí presentes ya vivimos intensamente. Los grandes avances, las grandes negociaciones políticas, vinieron siempre de la mano de una Organización Colegial unida y fuerte, acompañada de muchos otros actores sindicales, académicos o científicos, que afortunadamente hoy continuamos de igual modo para hacer frente a otros colectivos a los que beneficia una enfermería atomizada, segregada y servil.
Los autores de este libro, José Antonio Ávila Olivares y Carlos Álvarez Nebreda, ofrecen las claves que han hecho posible la finalización de este gran trabajo que ha implicado una intensa labor durante años a través de documentos históricos.
Además, tres mujeres con visiones generacionalmente distintas han reflexionado, en el acto de presentación del libro, sobre cómo nuestra Organización Colegial ha evolucionado de forma paralela a la profesión enfermera. Uno de los protagonistas de las mayores reformas sanitarias que se han acometido en este país y en el que jugó un papel clave en la colegiación de las profesiones sanitarias, también ha tenido la gentileza de acompañarnos en la presentación de nuestro código deontológico y me estoy refiriendo a Julián García Vargas, exministro de Sanidad.
Esperamos que con la creación de este libro se genere aún más reflexión sobre nuestra historia que ha transcurrido en muchas ocasiones en la sombra, pero que ha sido esencial para sostener la vida, el sistema sanitario y la dignidad del cuidado.
Conocer, preservar y difundir nuestra historia no solo honra a quienes nos precedieron, sino que fortalece nuestra voz en el presente para seguir construyendo un futuro con memoria, orgullo y propósito.
0 comentarios