All posts tagged slider

Somos ¡lo más!…

El cuidar se sitúa en la misma génesis del hombre. Es el cuidado el que le ha dado forma y protección permanente y por ello cuidar del “homo” es el modo de humanizarse, de ennoblecerse como hombres y mujeres. Me da la impresión, de que cuando hablamos de proporcionar cuidados a la población trascendemos la pura técnica, asumiendo así una notable responsabilidad sobre el bienestar y la propia vida de las personas enfermas o sanas. Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

Hablemos del cuidado

El cuidado no es una actividad más, ni una mera forma de ganarse la vida. Marie Françoise Colliére, eminente profesora de enfermería francesa o, en nuestro país, el Profesor Francesc Torralba han profundizado en este tema. La primera de ellas afirma que “cuidar es un acto de vida, que tiene como objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle y, de ese modo, luchar contra la muerte: la muerte del individuo, la muerte del grupo, la muerte de la especie”. Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

Panorama desolador

Cuando Catalina García fue nombrada consejera de Salud de Andalucía surgieron algunas voces -minoritarias, era una persona respetada y prestigiosa- que cuestionaron que una enfermera tomara las riendas de la Sanidad de la CC.AA. más poblada de España. Resulta curioso que alguien se llegue a plantear eso cuando no lo hacen cuando un abogado o economista de formación es nombrado ministro o ministra de Sanidad sólo por “cuadrar” un Gobierno en función de intereses o favores políticos. Personas sin los más elementales conocimientos sanitarios han ocupado puestos de máxima responsabilidad, lo que no puede beneficiar en nada al sistema ni a los ciudadanos. La realidad es que cuando una persona concluye sus estudios universitarios, ya sea un Grado de Medicina, Enfermería, Administración de empresas o Derecho no está en absoluto capacitado ni acumula conocimientos para dedicarse a la alta gestión. Es un hecho. La formación superior no determina la idoneidad para gestionar presupuestos enormes o miles de profesionales, sino que hace falta una formación específica variada y sólida, además de experiencia en distintos cargos intermedios, antes de considerarse preparado para ascender en la escala de la administración pública hacia cargos muy relevantes. Read more…

Florentino Pérez Raya

Autor Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

¿Lucha por la Salud Pública o cortina de humo?

La súbita apelación a la salud pública ha sido una herramienta empleada por numerosos gobiernos para difuminar con ella asuntos de estado graves y aumentar de paso su injerencia en la vida particular de los ciudadanos. Bajo la premisa de la búsqueda de un bien inobjetable para el conjunto de la sociedad el aparato político ha diseñado a lo largo de los años, y bajo todo tipo de regímenes, leyes tendentes a reducir la esfera de libertad del individuo y a apartar del debate público otras realidades con la excusa de la salubridad. Read more…

Sergio Alonso

Autor Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

Un estigma de 40 años

El mundo era muy diferente cuando “sida” se convirtió en una palabra maldita, que provocaba el mismo pavor y desazón que ahora experimenta alguien al escuchar, por ejemplo, un diagnóstico
de cáncer con mal pronóstico. Han pasado cuatro décadas desde aquellos años de incertidumbre ante una infección nueva, letal y estigmatizante. La investigación científica ha dado un vuelco a las manifestaciones clínicas del VIH, está claro que no es un sinónimo de “sentencia de muerte”, pero quizá no podemos decir lo mismo en el plano social. Una persona portadora del VIH no puede hablar abiertamente de su condición, no puede revelarlo con la misma naturalidad que lo haría un diabético o un hipertenso. Puede que el VIH no sea la mayor prioridad para el sistema sanitario tomado como un epígrafe más de las enfermedades transmisible, pero Loli, Juan, Raúl, María, Sonia y Pedro y tantos miles de personas que conviven con la infección son seres humanos para los que su salud física y mental sí es una prioridad. Y sin embargo, muchos de ellos son víctimas indirectas de que los sanitarios no cuenten siempre con la mejor información sobre el VIH y de que la sociedad no sea todo lo abierta y comprensiva que se le presupone ya acabando el año 2022. Read more…

Florentino Pérez Raya

Autor Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

Enfermera con semblante serio con EPI puesto en hospital

Las listas de espera demuestran que la sanidad estalla

Las listas de espera para consultas externas e intervenciones quirúrgicas constituyen una herramienta de primer nivel para medir la eficiencia real de un sistema sanitario. Cuando las demoras y el número de enfermos que aguardan una cirugía se disparan significa que algo va mal. Unas veces la culpa de ello es la falta de presupuestos. Otras, la carencia de sanitarios, y en algunos casos -más de los que podría creerse- una deficiente gestión. Cuando la cifra de afectados y el tiempo de espera son bajos, significa que la organización sanitaria está bien engrasada y no adolece de alguna de las tres dolencias anteriores. Read more…

Sergio Alonso

Autor Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

Sobre el dolor humano (VI)

El dolor, en sus múltiples manifestaciones, se nos impone. El cuidado, por su parte, no es sino una opción, probablemente la más humana de todas. Si nuestra sociedad retomara, como tal valor, el cuidado recíproco de sus miembros y las emociones más profundas (incluido el drama que acompaña el dolor), alcanzaríamos unas cotas de humanidad que no solo harían de tal experiencia una conmoción soportable, sino que, tal vez, aportarían sentido a un mundo en el que la vivencia del dolor nos sume en una contradicción cuya única válvula de escape es la ignorancia consciente. Por ello, sin llegar a afirmar que sufrir tenga un sentido, tal acontecer se ve reconfortado desde la proximidad de un llanto compartido, de una sonrisa atenuada por la tristeza o, incluso, de una palabra que, como perla alada que brota de entre los dientes, expresa la seguridad en que todas las cosas, hasta las más negativas, adquieren una suave textura si te las puedo contar y, en ellas, te reconoces a ti mismo como espejo de mis propias contradicciones que no son sino encrucijadas comunes. Llamémosle, tal vez “contigüidad enfermera”. Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

Datos contra el sectarismo en Madrid

Durante noviembre no han sido pocas las voces que achacan la crisis de la Atención Primaria en Madrid a la supuesta falta de presupuesto que esta Comunidad destina a la Sanidad. Los críticos con Isabel Díaz Ayuso han esgrimido para ello datos que son ciertos, y que sus defensores entienden en cambio que constituyen la muestra fehaciente de una mejor gestión que la que realizan otras autonomías. Las cifras de la discordia son, en concreto, las relativas al presupuesto sanitario por persona y que, efectivamente, no dejan aparentemente en buen lugar a Madrid en comparación con otros territorios. Read more…

Sergio Alonso

Autor Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

Sobre el dolor humano (V)

¿Quién se atrevería a condenar al monstruo de Frankenstein por su malevolencia cuando jamás se sintió aceptado, querido ni mucho menos cuidado ni tan siquiera por su creador? ¿Quién era el verdadero “engendro” en la obra de Mary Shelley?, ¿el que mataba o el que ignoró a aquel a quien había dado la vida? Verdaderamente, ahora que tanto dice preocuparnos la manipulación genética, ¿hemos reparado en la incomunicación, el descuido, la soledad o el abandono como generadores de verdaderos monstruos, mucho más amenazadores que los que puedan devenir de la oveja Dolly? Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

La labor de la enfermera, determinante para prevenir hemorragias intraventriculares en bebés extremadamente prematuros

Día Mundial de la Prematuridad 2022

Por Maite Montes y Nuria Herranz, enfermeras especialistas en Pediatría y coordinadoras de Enfermería NeNe, la sección dedicada a la Enfermería de la Fundación NeNe

Este año, con motivo del Día Mundial de la Prematuridad (17 de noviembre), Enfermería NeNe pone el foco de atención en el cuidado de los recién nacidos extremadamente prematuros (<28 semanas y/o < 1.000 gr), con un objetivo ambicioso pero posible: intentar prevenir la aparición de la hemorragia intraventricular (HIV) en estos recién nacidos prematuros en las primeras 72 horas de vida.

En España, nacen anualmente alrededor de 900 recién nacidos en este momento tan precoz de la gestación. Cómo consecuencia de esto presentan una marcada inmadurez anatómica y funcional, especialmente, de su sistema nervioso central. Son pacientes muy frágiles y vulnerables, con un alto riesgo de mortalidad y morbilidad neurológica que pueden ocasionarles secuelas permanentes en el neurodesarrollo y limitar de forma importante su calidad de vida y la de su familia. Read more…

Sobre el dolor humano (IV)

Para entender el dolor humano, y la enfermedad es, entre otras, una realidad fundante del mismo, es preciso gozar de algunas actitudes sin las cuales, por muchos conocimientos y habilidades de que se disponga, se carece de competencia profesional. Entre ellas la voluntad de compartir un destino común, la contigüidad con el otro que es igual que yo y a la vez distinto y la gratuidad frente a cualquier mercantilismo que, como “moneda de cambio” pueda convertir el cuidado en mera actividad empresarial y al cuidador en doble agente que, pretendiendo ayudar, deviene en víctima y eslabón de una cuenta de resultados de las muchas por las que transita nuestro mundo. ¡Ojo con esta afirmación! Nadie debe concluir que el cuidador profesional no merezca una retribución justa por su trabajo sino todo lo contrario. Una enfermera/o no puede ser una pieza más sobre cuyas espaldas recaiga el mantener un sistema sanitario o sociosanitario, sea este de la naturaleza que sea,
que se lucre de su esfuerzo y del que no reciba un reconocimiento y una justa compensación al bienestar humano y social que proporciona. Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

Humanizar de nuevo la atención primaria

La atención primaria debe ser objeto de una revisión profunda. El modelo ya estaba agonizando antes de la pandemia y la llegada del Covid-19 no ha hecho más que rematarlo, con el resultado que todos vemos hoy. A pesar de que los voceros del régimen tratan de focalizar el problema en Madrid con el objetivo claro de erosionar a Isabel Díaz Ayuso a seis meses de las elecciones autonómicas, lo cierto y verdad es que el primer nivel asistencial ha estallado por sus costuras en todas las comunidades, ya estén regidas por los partidos de izquierda, los nacionalistas o los populares. Esa revisión debe afectar pues a todos los territorios por igual, y extenderse también a los llamados puntos de atención continuada y las urgencias no hospitalarias. Read more…

Sergio Alonso

Autor Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

Sobre el dolor humano (III)

Concluía mi artículo anterior afirmando: “frente al dolor…,” el Otro” y situando en ello el verdadero foco de nuestra acción cuidadora. Ese camino, constructor de nuestra disciplina y, desde luego, de nuestro profesionalismo enfermero, pasa por un encuentro que tiene lugar en una relación “amorosa”, de genuina amistad entendida como ese sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo. A mi juicio, esta cultura es el humus en el que se desarrolla la realidad del cuidado. Y no hay que temer el uso de palabras como “amor” al hablar del entusiasmo por lo que uno hace en la vida y, a la vez, del compromiso que de ello se deriva; un término que procede del indoeuropeo, que significa ‘madre’, y que constituye la raíz de palabras como amigo o amistad. ¿Por qué nos inhibimos en el uso de esta palabra cuando hablamos de una profesión sanitaria como la que tenemos la suerte de ejercer o haber ejercido? Read more…

Rafael Lletget

Autor Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

Una nueva etapa

Quiero agradecer la confianza depositada en mi por parte de muchas presidentas y presidentes que han valorado que este era un proyecto que debía culminarse en otro mandato, el proyecto de un Consejo General de Enfermería (CGE) más participativo y abierto, volcado en la investigación y el desarrollo profesional, que ayuda a los colegios de enfermería a poder cumplir con su cometido de servicio a los colegiados, un consejo general de todas las enfermeras. Read more…

Florentino Pérez Raya

Autor Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería