«Nos ganará la noche»

por | 27 febrero 2018 | Él cuenta contigo - Alicia Chamorro | 0 Comentarios

Hace unos días, como cada 15 de febrero, se celebraba el Día mundial contra el cáncer infantil. Se hablaba de los avances de la medicina, de los nuevos tratamientos, de los mayores índices de supervivencia, de la humanización que ganan cada día los hospitales, de los 1.400 niños que son diagnosticados cada año de cáncer en nuestro país. Esa cifra no está lejos de los 1.600 euros que le faltaba a una familia de Fuenlabrada para que su hijo fuera llevado por los servicios funerarios, un niño de 7 años que salió por última vez del hospital para fallecer en casa, en intimidad y rodeado de los suyos. Y una vez murió, pasó 20 horas en el salón hasta que se puso remedio a la situación. Sus padres no podían pagar el velatorio, como si morirse fuera una opción; como si fuera un lujo. A veces parece que sí, que morir en condiciones dignas lo es.

El cáncer es una enfermedad minoritaria en los niños; eso se dice siempre. Hasta que llega a una familia y todo se derrumba. Y la minoría se vuelve todo tu universo. Y 1.600 euros no parecen demasiados, hasta que te encuentras con que no los tienes.

Que algo así pase es signo de un grave problema social, de que no sólo se necesitan los esfuerzos de los especialistas en cuidados paliativos para acompañar en la enfermedad incurable, y que se les apoye. Se necesita que el sistema reaccione, que haya ayudas para las familias que se han visto arruinadas por una situación fulminante, que una empresa privada no pueda decir que no ante el traslado del cuerpo de un niño porque pueden estar seguros de que se va a cubrir ese gasto. No debe ser caridad, sino un derecho. El último que supone para despedir una vida con todos los honores que merece el haber llegado al mundo.

Recuerdo ahora el poema de Isla Correyero, enfermera y excelente poetisa. Tan profundo y afilado como la emoción que se me ha despertado al leer esa noticia: un 20% no sobrevive a la enfermedad. A veces, los que luchamos por los cuidados paliativos pediátricos nos sentimos muy impotentes; y muy solos. Y muy tristes.

“La ambulancia”
Me han elegido para entrar en la muerte de una niña.

La ambulancia transcurre por la carretera con su memoria de meteorito. De Madrid a Gerona nos ganará la noche.

Yo controlo los brazos de la enferma desnuda y reviso el pliegue cabalístico y frágil de su garganta afónica.

El suero cae buscando la vena azul de su radiografía.

Brilla el oxigeno sobre mis guantes blancos y dibuja inscripciones en mi nariz poética.

El misterioso conductor nos mira desde el poniente imán de su espejo difuso.

Los coches que cruzamos van vivos de miradas poderosas.

Se agradece la marcha vigilante que, de pronto, sobre el cristal central,
la nieve nos choca como un sueño.

Yo comienzo a temblar porque mi enferma me ha hecho una caricia sobrehumana.

Sus ojos de dolor de cuatro años están terriblemente abiertos y distintos.

Tengo su mano agonizante y fría sobre mi muslo tenso y absoluto.

Me pide a su mamá, su voz de agua: agua, agua.

Dieta absoluta son ya las lejanas órdenes del médico.

Agua y amor me pide la que muere.

De una bolsa de suero glucosado le doy a la privada criatura un sorbo,
un sorbo lento.

Traga,

traga,

mi amor,

mi amor,

mientras me acuesto a su lado

besándonos, me muere.

La ambulancia prosigue su camino hacia un lugar que no existe en el mundo.

La madre esperará cien noches, aterrada, en la terraza.

Autor: Alicia Chamorro

Alicia Chamorro García es enfermera. Durante varios años trabajó en el Hospital de oncología de Bruselas, el Institut Jules Bordet. Actualmente investiga sobre el impacto de la ficción en la enfermedad y al final de la vida en cuidados paliativos pediátricos. Fundadora de "Cuéntame algo que me reconforte". #CAQMR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.