A partir de aquí hay monstruos

por | 22 enero 2016 | Él cuenta contigo - Alicia Chamorro | 0 Comentarios

Hace unos días descubrí una idea genial, una idea de mago de la lámpara. Conocí a Moyupi, un equipo de jóvenes talentos que convierten en muñeco el dibujo de cualquier niño. Mágico.

Tener la oportunidad de dar a un niño un juguete diseñado por él mismo es un éxito garantizado. Es la imaginación hecha realidad.

Pero no todos los seres imaginarios llegan como una criatura fantástica, colorida y dispuesta a acompañarnos en juegos maravillosos. En los hospitales hay niños que tienen que enfrentarse a monstruos verdaderos: al cáncer, a máquinas ruidosas, a las temidas agujas, a la lacerante e impertinente posibilidad de morirse. Es aterrador que tu cuerpo no esté funcionando bien. ¿Hacia dónde corres cuando corres de ti mismo? ¿Desde dónde?: no tienes escapatoria.

La expresión “A partir de aquí hay monstruos” aparece en las zonas inexploradas de los antiguos mapas medievales. No se sabía lo que había más allá del borde de los océanos. El pueblo imaginaba que estaban llenos de esperpentos violentos. Al navegar, descubrieron que no existían. Sin embargo, el mar abierto, cuando hay tormenta, sigue dando mucho miedo. Pero sabemos cómo es, y ese conocimiento nos ha hecho desarrollar habilidades para afrontar los viajes sobre las aguas.

El cáncer no es un viaje: el cáncer es una enfermedad difícil que exige mucha energía y esfuerzos de los pacientes y su entorno. En los hospitales estamos de acuerdo en informar a los pacientes, contarles la verdad. Si algo no ha cambiado desde la época medieval –desde todas las épocas- es que las personas tendemos a imaginar lo que hay allí donde no tenemos información. Especialmente los niños. Cuando se trata de enfrentarnos a enfermedades, es importantísimo dejar el menor espacio posible a ideas turbias e indefinidas. Siempre adaptando la información a la capacidad de comprensión de cada uno.

Se me ha ocurrido que lo mejor de Moyupi no es poder tener en la mano los monstruos buenos; lo mejor, es poder atrapar, al fin, los monstruos malos que todos llevamos dentro. Hablar de ellos, enfrentarnos a ellos, negociar con ellos.

Yo ya estoy dibujando el miedo al cáncer y el miedo al dolor. Cada trazo me lleva a verlos con más claridad. Voy a pedir a Moyupi que me envíen mis monstruos. Son dantescos, pero el hecho de darles forma ayuda a entender que podemos ponerles límites. Los días que se hagan grandes, los voy a meter en un tarro de cristal para que no puedan crecer demasiado. Me pregunto qué pasaría si pudiera lanzarlos al mar. Quizá ellos, el miedo al cáncer y el miedo al dolor, también sienten pánico de los dragones que habitan en las aguas.

Quizá podamos sentirnos más fuertes ante nuestros miedos gracias a Moyupi. Los especialistas en terapias narrativas y psicólogos seguro que tienen mucho que decir al respecto. ¿Qué le dirían los niños al engendro responsable del temor a las inyecciones? Pueden mirarle y pensar que, en realidad, tampoco asusta tanto-tanto, ¿o sí? Merece la pena intentarlo.

Él cuenta contigo.

Autor: Alicia Chamorro

Alicia Chamorro García es enfermera. Durante varios años trabajó en el Hospital de oncología de Bruselas, el Institut Jules Bordet. Actualmente investiga sobre el impacto de la ficción en la enfermedad y al final de la vida en cuidados paliativos pediátricos. Fundadora de "Cuéntame algo que me reconforte". #CAQMR

0 comentarios

Artículos relacionados

«Nos ganará la noche»

«Nos ganará la noche»

Hace unos días, como cada 15 de febrero, se celebraba el Día mundial contra el cáncer infantil. Se hablaba de los avances de la medicina, de los nuevos tratamientos, de los mayores índices de supervivencia, de la humanización que ganan cada día los hospitales, de los...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.