La Sanidad seguirá infrafinanciada hasta 2021

por | 16 mayo 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

A juicio de todos los economistas de la salud, básicamente son dos los factores decisivos que permiten que la Sanidad mejore su funcionamiento y, a la postre, proporcione un óptimo servicio a los ciudadanos: la gestión y la financiación. El régimen funcionarial que rige el Sistema Nacional de Salud impide convertir al primero en palanca de cambio de todo gran proyecto de reforma sanitaria en España. Más allá de la eliminación de alguna de las bolsas actuales de ineficiencia, algo que es posible, la rigidez del Estatuto Marco y la normativa casi feudal que impera atan de pies y manos a los gerentes, constriñen a los profesionales y someten a los pacientes a procesos kafkianos en los que una intervención quirúrgica se convierte en la menor de las molestias causadas.

Dada la fuerza de los sindicatos, la estulticia de los partidos, el miedo escénico de las consejerías y la fuerza inusitada de una tendencia política que menosprecia la gestión privada de los recursos públicos, puede afirmarse que la gestión no jugará papel alguno en el lavado de cara que necesita el sistema. El otro gran factor del que debería echar mano la Sanidad para renovar su cara después de permanecer durante años sumida en la autocomplacencia es la financiación. Tampoco espere nadie aquí milagro alguno. Pese a las proclamas efectuadas en campaña por el PSOE y por sus socios de Unidas Podemos, la realidad es que la Sanidad seguirá recibiendo el mismo dinero que con los gobiernos de derechas para seguir prestando su actividad: poco.

La actualización del Programa de Estabilidad para el periodo 2019-2022 enviada por el Gobierno en funciones a Bruselas no deja lugar a duda: el gasto sanitario ascenderá entre 2019 y 2021 a un pírrico 6% del PIB. Se trata exactamente del mismo porcentaje registrado en la época de Rajoy, con la diferencia de que entonces España se encontraba prácticamente en quiebra y no había recursos de los que echar mano para sofocar los fuegos sanitarios, y ahora no, pues el país crecerá a un ritmo superior al 1,5% los próximos ejercicios. Las otras diferencias son que la población está ahora más envejecida que antes y, por tanto, consume más recursos, y que han llegado al mercado productos revolucionarios que antes no existían, pero mucho más caros.

El ejemplo son las nuevas terapias Car-T contra algunos tipos de tumores. El Ejecutivo de Sánchez fía, eso sí, la posibilidad de ganar eficiencia a un etéreo nuevo acuerdo de financiación territorial que aún está en mantillas y a medidas de ahorro farmacéutico de las que, la mayoría, ya están en marcha. ¿Puede sostenerse más tiempo la Sanidad con un 6% del PIB? Sí, pero con salarios bajos para los profesionales, obstáculos a la llegada de nuevas moléculas y tecnología, y unas listas de espera gigantescas. Esto es lo que hay.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué pretende el Gobierno con la “revisión de oficio” de los precios de medicamentos que se dispensan en farmacias para algunas patologías crónicas?

¿Qué exdirectivo de la industria farmacéutica trata de mediar ahora en una organización asentada en Barcelona en la que se suceden las luchas cainitas entre sus miembros?

¿Qué herederos han paralizado todo gasto nuevo en una conocida organización sanitaria para hacerse en un futuro cercano con el legado íntegro que les corresponde?

¿Qué gerente de un hospital catalán tiene muy mala prensa dentro de la propia Generalitat pese a mostrarse abiertamente afín al independentismo?

¿Qué dirigente de una organización ubicada en Madrid es también simpatizante de la causa independentista?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.