Un plan renove para que los hospitales no se caigan a pedazos

por | 12 enero 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Desde el inicio de la crisis se han escrito auténticos ríos de tinta sobre el impacto que ésta ha ocasionado a la Sanidad española. Centenares de artículos han puesto el énfasis, por ejemplo, en las listas de espera diagnósticas y quirúrgicas, disparadas en todo el país, pero con especial intensidad en Cataluña, comunidad antaño admirada y hoy proscrita tras los desmanes del «procés». Otros tantos se han centrado en los recortes de plantillas y en la congelación salarial como las principales consecuencias de los ajustes presupuestarios acometidos en todos los servicios de salud. Y centenares más se han detenido en el frenazo en seco que experimentó la llegada de nuevos y revolucionarios fármacos a los hospitales. Sin dinero, venían a concluir, no hay tratamientos milagrosos posibles, salvo presión extrema de los pacientes beneficiados.

Pese a la proliferación de material periodístico sobre el particular, poco se ha dicho en cambio sobre una de las repercusiones posiblemente más graves del «crash» económico en la Sanidad española: la caída en picado de la inversión en infraestructuras y, más en concreto, de la que técnicamente se conoce como obra de reposición. A diferencia de lo ocurrido en otros sectores, puede decirse que la congelación de fondos para apuntalar las infraestructuras existentes ha golpeado con más dureza incluso a la Sanidad, dada la elevada edad que ya arrastraba la mayor parte del parque hospitalario español.

Un interesantísimo estudio de la Fundación BBVA revela que la inversión en infraestructuras sanitarias se ha reducido un 37% desde 2009 en España, afectando prácticamente a todas las comunidades salvo a Cantabria, en donde ha subido de forma sorpresiva. Conviene efectuar aquí la precisión de que las estadísticas computan todo tipo de inversión. Si excluimos la obra generada en los nuevos hospitales, el descenso sería por tanto mucho más acusado. Esto se traduce en las numerosas noticias que salpican durante las últimas semanas las secciones de local de los medios, como si de meros sucesos se tratase: desde inundaciones hasta desprendimientos de techos en pasillos, salas de espera y quirófanos.

Como ya se ha apuntado antes el fenómeno de baja inversión en obra de reposición no distingue entre territorios según el partido que gobierne, ya que afecta a todos por igual, lo que está llevando a los expertos en arquitectura y gestión sanitaria a plantear la necesidad de un plan renove total que permita al menos a los edificios más antiguos aguantar en pie otros 20 años sin riesgos de salubridad o de seguridad para el personal y los pacientes. Varios de ellos cuentan por ejemplo que algún conocido hospital ubicado en el centro peninsular debería echar el cierre por su grave deterioro estructural. En otros, la renovación tendría que abarcar UCIs y quirófanos. De momento, la propuesta formulada a varios partidos
políticos ha caído en saco roto.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Cuántos miles de millones recibirá de menos la Sanidad este año con respecto a 2009? ¿2.000, 3.000 o 5.000?

¿Por qué se ha descolgado el Colegio de Médicos de Madrid del acuerdo contra el intrusismo profesional impulsado por los colegios de farmacéuticos, odontólogos y estomatólogos?

¿Qué político con pasado sanitario ha decidido vincularse a una empresa de nuevo cuño que trabaja ya para el sector? ¿En calidad de qué?

¿Qué directivo de una conocida empresa sanitaria valora la posibilidad de tirar de la manta difundiendo públicamente todas las presuntas irregularidades de algunos de sus directivos e, incluso, poniéndolas en conocimiento de la Fiscalía?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.