Los pagos por productividad se multiplicarán

por | 31 enero 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Los pagos por productividad avanzan de forma inexorable dentro del Sistema Nacional de Salud. Tal vez su efecto apenas sea perceptible hoy, o durante el próximo ejercicio, pero la tendencia va por ahí y al cabo de unos años, lo que ahora resulta marginal constituirá la norma en parcelas como la remuneración de servicios y actividad que efectúa el financiador a los prestadores, las retribuciones de los profesionales sanitarios y la liquidación de los proveedores mediante fórmulas como las del riesgo compartido, consistentes en que a peor resultado, peor contraprestación económica.

Los signos de esta nueva época que llega son aún incipientes, aunque cada vez más abundantes en el ámbito de la Administración pública y en la esfera privada, y de ahí a que terminen generalizándose en la Sanidad va un paso. En materia salarial, por ejemplo, las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos de clase están a punto de cerrar un acuerdo que vinculará una parte del alza retributiva de 2018 y 2019 a la consecución de una serie de objetivos que oscilan desde la marcha económica de la empresa hasta la reducción de las tasas de absentismo por Incapacidad Temporal (IT) de los empleados o la instauración de más flexibilidad horaria. En el sector público, el Ministerio de Hacienda y los sindicatos ligarán, si hay Presupuestos Generales este año, la mejora retributiva de los funcionarios a consecuciones tangibles de logros en función del servicio en el que desempeñen su labor.

Las retribuciones variables han acompañado de forma tímida desde hace años a la Sanidad y hoy son, probablemente, más numerosas que nunca. Pero seguirán la tónica general y se extenderán mucho más en los contratos de gestión de servicios y centros sanitarios mediante un efecto cascada que se inicia en la cúspide con las transferencias que efectúa la Administración a las comunidades a través de algunos fondos y que tiene continuación en otras políticas gubernamentales. Un ejemplo de ello es el reparto de premios a las autonomías por multiplicar el uso de genéricos que prepara la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Habrá, nadie lo dude, un antes y un después, y el carácter que revista esta retribución por logros mucho más intensa que la actual dependerá de numerosos factores como la capacidad de resistencia que muestren las organizaciones sindicales a la hora de las negociaciones laborales, de las presiones presupuestarias a las que sean sometidas las consejerías de Sanidad por sus homólogas de Hacienda, y de la formación y el grado de proximidad que muestren los gestores hacia la Sanidad. A gerentes más vinculados a las profesiones sanitarias por experiencia o currículum, menos probabilidades habrá de que el pago por resultados devenga en una mera práctica economicista dirigida sólo a lograr ahorros.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué laboratorio ubicado en Cataluña planea asentar su domicilio social en Toledo? ¿Por qué esta ciudad y no Madrid?

¿Con qué otra patronal diferente de Farmaindustria pretende Montoro firmar un acuerdo de devolución de beneficios?

¿Qué directivo de la salud anda en horas muy bajas en su lugar de trabajo? ¿Qué personaje que no es de la Administración le hostiga permanentemente?

¿Qué consejero de Sanidad de la mitad norte de España pasa más días en Madrid que en su comunidad? ¿Por qué?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.