Los pagos por productividad se multiplicarán

por | 31 enero 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Los pagos por productividad avanzan de forma inexorable dentro del Sistema Nacional de Salud. Tal vez su efecto apenas sea perceptible hoy, o durante el próximo ejercicio, pero la tendencia va por ahí y al cabo de unos años, lo que ahora resulta marginal constituirá la norma en parcelas como la remuneración de servicios y actividad que efectúa el financiador a los prestadores, las retribuciones de los profesionales sanitarios y la liquidación de los proveedores mediante fórmulas como las del riesgo compartido, consistentes en que a peor resultado, peor contraprestación económica.

Los signos de esta nueva época que llega son aún incipientes, aunque cada vez más abundantes en el ámbito de la Administración pública y en la esfera privada, y de ahí a que terminen generalizándose en la Sanidad va un paso. En materia salarial, por ejemplo, las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos de clase están a punto de cerrar un acuerdo que vinculará una parte del alza retributiva de 2018 y 2019 a la consecución de una serie de objetivos que oscilan desde la marcha económica de la empresa hasta la reducción de las tasas de absentismo por Incapacidad Temporal (IT) de los empleados o la instauración de más flexibilidad horaria. En el sector público, el Ministerio de Hacienda y los sindicatos ligarán, si hay Presupuestos Generales este año, la mejora retributiva de los funcionarios a consecuciones tangibles de logros en función del servicio en el que desempeñen su labor.

Las retribuciones variables han acompañado de forma tímida desde hace años a la Sanidad y hoy son, probablemente, más numerosas que nunca. Pero seguirán la tónica general y se extenderán mucho más en los contratos de gestión de servicios y centros sanitarios mediante un efecto cascada que se inicia en la cúspide con las transferencias que efectúa la Administración a las comunidades a través de algunos fondos y que tiene continuación en otras políticas gubernamentales. Un ejemplo de ello es el reparto de premios a las autonomías por multiplicar el uso de genéricos que prepara la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Habrá, nadie lo dude, un antes y un después, y el carácter que revista esta retribución por logros mucho más intensa que la actual dependerá de numerosos factores como la capacidad de resistencia que muestren las organizaciones sindicales a la hora de las negociaciones laborales, de las presiones presupuestarias a las que sean sometidas las consejerías de Sanidad por sus homólogas de Hacienda, y de la formación y el grado de proximidad que muestren los gestores hacia la Sanidad. A gerentes más vinculados a las profesiones sanitarias por experiencia o currículum, menos probabilidades habrá de que el pago por resultados devenga en una mera práctica economicista dirigida sólo a lograr ahorros.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué laboratorio ubicado en Cataluña planea asentar su domicilio social en Toledo? ¿Por qué esta ciudad y no Madrid?

¿Con qué otra patronal diferente de Farmaindustria pretende Montoro firmar un acuerdo de devolución de beneficios?

¿Qué directivo de la salud anda en horas muy bajas en su lugar de trabajo? ¿Qué personaje que no es de la Administración le hostiga permanentemente?

¿Qué consejero de Sanidad de la mitad norte de España pasa más días en Madrid que en su comunidad? ¿Por qué?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.