Factores y componentes del líder I

por | 26 enero 2018 | Liderazgo enfermero en Gestión Sanitaria - Diego Ayuso | 0 Comentarios

Un líder debe ser persuasivo, para lograr que su equipo colabore en el logro de un fin o meta que él se había propuesto. A la vez de tener la persuasión, debe tener paciencia para poder aceptar sugerencias o modificaciones a las ideas que presente, debe saber en qué momento presentar sus ideas para que tengan el impacto que él esperaba.
Goleman destaca fundamentalmente que del líder se espera que realice muchas tareas, pero el principal trabajo es dar resultados.

Fiedler planteó un modelo de liderazgo en el que incluyo la contribución de las teorías basadas tanto en los rasgos, como en las teorías conductuales y agregó una nueva variable la situación. Para este autor, la eficacia de los distintos estilos de liderazgo va a depender de que la situación sea favorable y esta situación de favor va a estar determinada por los siguientes elementos:

  • Las relaciones del líder con los miembros del grupo. Esta variable probablemente es la que determina en mayor medida la influencia del líder.
  • El grado de estructuración de la tarea que debe realizar el grupo. Esta variable ocuparía una segunda posición en importancia.
  • El poder y la autoridad del líder en el grupo, que está ligado con el cargo del líder y su posibilidad de administrar recompensas y castigos.

House y Mitchell establecieron que el comportamiento del líder, consistiría en facilitar el desarrollo de los subordinados, para que éstos alcanzaran sus propias metas individuales. En todo caso, el líder debe hacer coincidir esas metas personales de los subordinados con las metas de la propia organización. En el caso de que no estuvieran claras las tareas a realizar para la consecución de los objetivos, la misión del líder sería la de facilitar la ruta o el camino para conseguir las metas. Todo esto es claramente aplicable a los gestores en los entornos sanitarios en todos los niveles de la organización, como gestores claves en el manejo de equipos y grupos, siendo fundamental dentro de sus competencias el poder alinear los objetivos de la organización sanitaria, con los objetivos a alcanzar por parte de cada miembro del equipo profesional.

Se han identificado algunos constructos psicológicos que constituyen las bases del liderazgo constructivo. Los componentes que hacen referencia al individuo son: auto-concepto, balance entre el interés propio y el de otros, autoconciencia de sus pensamientos, intuiciones y emociones, sentido de seguridad, tolerancia al riesgo, autonomía, toma de decisiones, capacidad de observar el todo y sus partes, constancia, confiabilidad, necesidad de logro y poder (no para dominar) e integridad. Otros componentes de su propuesta aluden a las relaciones interpersonales que establece el líder con sus seguidores caracterizadas principalmente por: confianza en los demás, empatía, equidad, honestidad, generosidad y cooperación. Además, señala los componentes que estarían relacionados con la forma en que el trabajador asume su trabajo como la conciencia por un trabajo ético, manejo adecuado del conflicto, comunicación y capacidad de dirección y vitalidad.

Para Serrano Orellana y Portalanza, el líder es quien logra que las organizaciones obtengan los resultados esperados, a través de la creación de oportunidades que permitan transformar el contexto. Un líder eficaz es transformador, soportando su comportamiento en valores orientados hacia el bien común. El líder será capaz de fomentar el crecimiento personal y desarrollar habilidades y competencias en los miembros y equipos de la organización, teniendo un impacto muy positivo en el clima laboral. Si el líder no logra que sus seguidores trabajen con entusiasmo y disposición para el logro de sus metas, sencillamente no está siendo eficaz.

 

Autor: Diego Ayuso

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.