El derecho a demostrar lo contrario

por | 29 marzo 2023 | Él cuenta contigo - Alicia Chamorro | 0 Comentarios

Al fin ha terminado la huelga de letrados judiciales. La sociedad necesita acuerdos en el sector y que no se enlacen unas protestas con otras. Los ciudadanos queremos hablar ahora de indefensión jurídica: muchas de las personas que necesitan tutela de jueces y tribunales esperan años hasta que se les escucha en su proceso judicial; son años de desesperanza que hacen muy difícil atender a las palabras de Leonard Cohen, a quien tanto respeto profeso en lo que es y en lo que dijo: “Nunca plañir con displicencia. Y si alguien va a expresar la gran e inevitable caída que nos espera a todos, debe hacerlo dentro de los estrictos límites de la dignidad y la belleza”.

Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Pero ¿y si somos víctimas de un delito y no podemos demostrar lo contrario? ¿Y si no tenemos acceso a un sistema garantista? Pues no lo sé, ya que no podemos enfrentarnos en la batalla con nuestro ejército en la retaguardia gritando Libertad: no estamos en Escocia en el siglo XIII junto a William Wallace. A la gente común no nos queda más remedio que ser civilizada.

Pienso mucho en las personas perseguidas: acoso escolar, asedio a artistas o profesionales con relevancia pública porque un fan o un anti-fan no descansa si no le nombra, si no le daña. El hostigamiento, incluya violencia o sea amenazante, hace trizas el derecho a la tranquilidad personal y al sosiego. ¿Qué subida de salario se pondrían ustedes a cambio de sufrir ansiedad, terrores nocturnos, hipervigilancia y, a días, una desazón paralizante?¿Cabría en nuestros hospitales decir a un accidentado que todo está parado, que espere en su casa? Sabemos que no. Sin embargo, la salud mental de aquellos a quienes les queda mucho tiempo de no poder hacer nada, se puede romper como el cráneo contra el asfalto. Siguen creciendo los índices de suicidio de las víctimas de acoso. Todos los días salen en las noticias  agresiones a personas que ya habían pedido ayuda. Es paradójico saber que tener miedo es la opción buena. La mala es no tener ya nada, ni la vida para contarla, porque el obsesionado u obsesionada que te ha tocado en desgracia ha decidido quitártela.

En los casos de los delitos informáticos, de ciberbullying, el hostigador no está presente, pero el desasosiego se inocula dentro e infesta a quien lo sufre. De todo esto sé un poco porque soy una de esas personas en espera de justicia. Me quiero convencer de que es un charco en el camino, pero algunos días atravieso el pantano de la tristeza, como Atreyu, tirando de mi caballo Artax, suplicándole que se mueva, que si yo no me rindo, que no se hunda él. La vida merece la pena sólo por La Historia interminable de Michael Ende.

Dos meses de protestas que han supuesto, según los convocantes, la suspensión de 400.000 juicios, la acumulación de 480.000 demandas pendientes de tramitar y 1.500 millones de euros retenidos en las cuentas de consignaciones. Con estos números me ocurre como con los años luz: sobrepasa mi umbral de entendimiento. No sé calcular cuánto daño ha causado, pero sí sé que es inmenso; que es, en muchos casos, irreparable.

El sistema judicial debería no sólo hacer un plan de recuperación, sino cumplir con su esencia de dar a cada uno lo que le corresponde. Si dos años de espera, tres, es demasiado para casi cualquier cosa, la salud mental no aguanta tanto. Nadie merece que otro ser salido de la nada le someta a sufrimiento. Cierto es que en la vida hay flores y hay mugre. Sin embargo, cuesta más resignarse a que la sociedad no ponga los medios para que ningún acto de agresión quede impune y la víctima reciba reparación y, sobre todo, la tranquilidad de que puede seguir con su vida sin miedo. Esa es la verdadera dignidad; la verdadera belleza.

Michel Ende escribió que “el horror pierde su espanto cuando se repite mucho.” Pero también escribió que “nada puede suceder más de una vez, pero todas las cosas deben suceder un día.” Y a eso me aferro. A que un día la justicia llegue y al fin se haga.

Autor: Alicia Chamorro

Alicia Chamorro García es enfermera. Durante varios años trabajó en el Hospital de oncología de Bruselas, el Institut Jules Bordet. Actualmente investiga sobre el impacto de la ficción en la enfermedad y al final de la vida en cuidados paliativos pediátricos. Fundadora de "Cuéntame algo que me reconforte". #CAQMR

0 comentarios

Artículos relacionados

«Nos ganará la noche»

«Nos ganará la noche»

Hace unos días, como cada 15 de febrero, se celebraba el Día mundial contra el cáncer infantil. Se hablaba de los avances de la medicina, de los nuevos tratamientos, de los mayores índices de supervivencia, de la humanización que ganan cada día los hospitales, de los...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.