Acreditación y seguridad del paciente (I)

por | 14 mayo 2019 | Los caminos de la Enfermería - Alina Souza | 0 Comentarios

¡Algo de reflexión en esta semana de la enfermera!
Ciertamente creemos que los procesos de acreditación de programas e instituciones son una herramienta importante para garantizar estándares de conocimiento, competencias, habilidad y resultados de pacientes, que están dirigidas -entre otros aspectos- a la necesidad de crear una mentalidad de seguridad de la atención sanitaria como menciona Owen Sherwood en el editorial de la revista International Nursing Review (INR 2019, pg. 1). Sin embargo, se nos presentan dificultades de interpretación conceptual en torno de los mencionados estándares. Los procesos de acreditación implican en evaluación, propuestas de mejoras y compromiso con la realidad y el entorno.

El Consejo de Acreditación para la Educación Médica (ACCME, por sus siglas en inglés) ha aportado algunas reflexiones importantes sobre este tema, al examinar y aportar cuestiones sobre la comprensión y definición de la terminología. Esta propuesta de reflexión está basada en las aportaciones de este Consejo General de Enfermería y se espera que contribuya a los procesos de desarrollo y revisión de criterios de acreditación en Enfermería. En resumen, se propone a presentar, según la ACCME, las cuestiones relacionadas con los resultados esperados y las lagunas de la práctica profesional relacionadas con competencias, habilidades y resultados de pacientes.

En general, se espera que los resultados de procesos de formación y educación continuada de los profesionales de la salud, especialmente las enfermeras, señalan como resultado esperado el alcance o el cambio en la competencia, la habilidad y los resultados del paciente, cliente o comunidad. Los procesos de formación y educación continuada se orientan a exigencias en materia de conocimiento, competencias y habilidad para una práctica segura. En general, se trata de resolver lagunas profesionales en la práctica real.

En Enfermería los educadores consideran que las lagunas entre teoría y práctica en la formación profesional de Grado ha sido una cuestión ámpliamente  debatida y los programas de formación vienen buscando una mayor integración docente-asistencial de los estudiantes. Igualmente, se han desarrollados programas de iniciación y orientación de recién egresados de programas de Grado a la hora de acceder el primer empleo.

Sin embargo, las instituciones de salud y otras organizaciones que ofrecen programas de educación continuada requieren una mirada más objetiva para definir las lagunas entre competencia y habilidades o los resultados del paciente que definan programas de cambios efectivos en la práctica.

¿Qué son las lagunas de la práctica profesional?
En general representan la diferencia entre la habilidad real y ideal y/o los resultados del paciente. Cuando pensamos en el cuidado del paciente, la laguna de calidad es según la ACCME “la diferencia entre las tasas de logros positivos de los cuidados reales prestados y las que se pueden lograr utilizando pautas de mejores prácticas” (Shojania KG, McDonald KM, Wachter RM, Owens DK. Closing The Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies, Volume 1—Series Overview and Methodology. Technical Review 9 (Contract No. 290-02-0017 to the Stanford University-UCSF Evidence-based Practices Center). AHRQ Publication No. 04-0051-1. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. August 2004).

Continuará…

Autor: Alina Souza

Experiencias, realidades y sueños para el desarrollo de la enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.