Estudio sobre incidencia de la demencia

por | 23 febrero 2016 | Los caminos de la Enfermería - Alina Souza | 0 Comentarios

Casualmente hojeando el New England Journal of Medicine[1] me llama la atención un artículo sobre la demencia, importante preocupación mundial para la población de mayores de 65 años, en el que los investigadores del Framingham Heart Study (FHS) que observan en una muestra continuamente vigilada la reducción de su prevalencia a partir del año 1975.

Los datos del FHS incluyen evidencia de exámenes físicos, registros clínicos, entrevistas con familiares y revisiones por neurólogos y neuropsicólogos e incorporan también datos a partir de los años 70. Este conjunto de datos y análisis mostraron una tendencia de una disminución de la incidencia de 20%. La principal causa de esta disminución se identificó en las demencias provocadas por un accidente vascular cerebral y en la disminución del impacto de las enfermedades cardiacas, lo que pone de evidencia la importancia del tratamiento de estas afecciones. Además, los investigadores encontraron que los mayores con niveles de educación por encima del enseñanza secundaria. ¡Esto sin duda parece una buena noticia!

Los autores concluyen que a pesar de no haber tratamiento actualmente el estudio permite indicar que la demencia puede tener aspectos prevenibles con acciones prevenibles de primer y segundo nivel.

Estos resultados me parecen igualmente muy importante para la enfermería que ciertamente puede hacer una contribución significativa para estos procesos de prevención. En el primer nivel el continuo control de los mayores para evitar los accidentes vasculares cerebrales y las enfermedades cardiacas. Las enfermeras están preparadas para la orientación de cara a la adopción de estilos de vida saludables y también para realizar controles sistemáticos de signos y síntomas indicativos de riesgo.

En el segundo nivel, ante un diagnóstico de las mencionadas afecciones realizar acciones para impedir el progreso hacia la demencia. En estas acciones ciertamente requieren un intercambio muy de cerca con los demás miembros del equipo, principalmente el médico, para establecer un régimen de tratamiento adecuado a cada situación individual y familiar del paciente.

La enfermería también está preparada para contribuir a la investigación para el avance del conocimiento en esta área y contribuir así con evidencias que fortalezcan su la importante contribución para la salud de los mayores. Como mencionan los autores, la demencia, infelizmente, seguirá siendo un importante problema de salud pública y la disminución de su incidencia requiere acciones sociopolíticas más amplias.

 

[1] Satizabal C., Beiser A., Chouraki V, Dufouil C. Seshadri S. Incidence of Demencia onver thre Decades in the Framingham Heart Study. The New Engalnd Journal of Medicine. 2016.  374:523-532February 11, 2016DOI: 10.1056/NEJMoa1504327

Autor: Alina Souza

Experiencias, realidades y sueños para el desarrollo de la enfermería

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.