Qué son los adyuvantes y por qué merecen tu confianza

por | 20 junio 2025 | Invitado especial | 0 Comentarios

Cuando pensamos en una vacuna o hablamos de ella, muchas veces no sabemos cómo funciona ni sabemos cómo llega a protegernos de las enfermedades. Sabemos que nos han dicho que nos va a proteger de una enfermedad y normalmente nos acordamos del pinchazo que recibimos en la consulta de la enfermera pero, ¿qué pasa más allá? A menudo oímos: antígeno, anticuerpo, aluminio, adyuvantes o proteínas, pero ¿qué hace cada cosa? En este artículo y de mano de enfermeras expertas vamos a intentar desentrañar cómo funcionan.

Básicamente, una vacuna es un antígeno que estimula el sistema inmunitario y genera anticuerpos que nos protegerán de los virus y bacterias cuando entremos en contacto con ellos de forma natural, la infección.
Lo que buscamos a través de este artículo, es hablar de un componente, poco conocido y muchas veces injustamente criticado que es, en realidad, la clave para que esa protección sea más intensa y duradera: los adyuvantes.

Hoy desde la Oficina de Cultura científica del IEIE te vamos a contar que son los adyuvantes, por qué generan reticencias y por qué, en realidad, es todo lo contrario.

¿Las vacunas antiguas son iguales que las vacunas modernas?

Las vacunas han evolucionado muchísimo. En muchas vacunas ya no necesitamos usar microorganismos (virus o bacteria) completos (vivos o muertos) como se hacía hace años.

Las vacunas de virus vivos utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad.

Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.

Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, se debe valorar su utilización antes de vacunarse, tales como las personas con sistemas inmunitarios débiles, problemas de salud crónicos o que han tenido un trasplante de órganos.

Disponemos de vacunas vivas atenuadas frente a Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Rotavirus, Varicela y Fiebre amarilla.

Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.

Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.

Disponemos de vacunas inactivadas frente a Hepatitis A, Gripe, Polio (inyectable) y Rabia.

Hoy disponemos de vacunas que solo incluyen una pequeña parte del virus o bacteria: una proteína, un fragmento, algo que le enseñe al sistema inmunológico a reconocer al invasor, son las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas, de vectores virales, ARNm, etc.).

Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.

La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.

Y aquí es donde entran los adyuvantes

Los adyuvantes son sustancias que estimulan el sistema inmunitario para que responda de una manera más intensa y eficiente. Ayudan a que el sistema inmune se tome en serio el mensaje de la vacuna, produzca más anticuerpos, active sus defensas internas y, sobre todo, genere memoria inmunológica, esa capacidad de recordar el microorganismo y reaccione rápidamente en el futuro.

El aluminio y otras adyuvantes:

Aunque suene raro, los adyuvantes llevan con nosotros desde principios del siglo pasado. Uno de los más usados es el aluminio (con muchos detractores), que ha demostrado ser muy seguro y eficaz.

Pero hay otros más modernos y sofisticados, como:

  • MF59: es una emulsión de aceite (escuelano) en agua. El escualeno, es un aceite natural que se encuentra en muchas células vegetales y animales. Esta emulsión ayuda a estimular la respuesta inmunitaria del cuerpo humano a través de la producción de células de memoria CD4, aumenta la respuesta a la vacuna y además aumenta la duración de la misma. Se utiliza en vacunas indicadas en personas mayores, con el sistema inmunológico debilitado (inmunosenescencia) para conseguir una mejor respuesta inmunitaria.
  • AS01: un sistema complejo que combina sustancias naturales como el MPL (derivado de bacterias) y QS-21 (extraído de un árbol chileno), todo envuelto en unas vesículas llamadas liposomas.

¿Qué lleva dentro el AS01?:

Está formado por tres componentes que trabajan en equipo para el sistema inmunológico y ¿qué hacen esos tres juntos?

  • MPL: Es un derivado de una bacteria (probadísimo y segurísimo) que activa la alarma del sistema inmunológico. Actúa avisando a las células que hay que empezar a defenderse.
  • QS-21: Proviene de la corteza de un árbol chileno llamado Quillaja saponaria. Esta sustancia ayuda a que la vacuna penetre mejor en las células y estimula a los linfocitos T, que son como los soldados del sistema.
  • Liposomas: Son como pequeñas burbujas grasas que envuelven y transportan el MPL y el QS-21. Son el vehículo perfecto para entregar estos ingredientes exactamente donde tienen que actuar.

Estos adyuvantes no solo activan mejor el sistema inmunológico, sino que están diseñados específicamente para poblaciones con menos defensas, como personas mayores (inmunosenescentes) o inmunodeprimidas.

¿Y por qué han tenido tan mala fama y tantos detractores?

Buena pregunta. La respuesta es una mezcla de miedo, desinformación y posiblemente algunos intereses.

• Todo lo que suena a químico no gusta:

Un secreto: química es todo, nosotros somos química, los alimentos son química, pero a mucha gente le asusta cualquier palabra que no conoce: “¿eso tiene aluminio?”, “¿Alimentos transgénicos?”, “¿ingeniería genética para eliminarnos?”. Pero la realidad es que todo en una vacuna está muy muy controlado. Y no, los alimentos transgénicos no son perjudiciales.

• Más efectos secundarios visibles:

Las vacunas con adyuvantes suelen provocar más reacciones locales: el brazo duele un poco más y se pone más rojo, puede subirte la temperatura, cansancio… Pero eso no es malo: es la señal de que tu sistema inmune está trabajando.

• Desinformación y teorías de conspiración:

Durante años, algunas voces interesadas o por error científico (la ciencia no acierta siempre) han intentado culpar a los adyuvantes de enfermedades graves, como el autismo o enfermedades cardiológicas. Pero todos los estudios serios han demostrado que no hay relación ni causa alguna. Los adyuvantes no son peligrosos, son necesarios.

¿Por qué los necesitamos más que nunca?

Muchas personas mayores o con enfermedades crónicas no responden bien a las vacunas no aumentadas. Su sistema inmunitario está más lento, más apagado.

Los adyuvantes les dan ese empujón necesario. Gracias a ellos, pueden desarrollar una defensa eficaz frente a virus como el de la gripe, el herpes zóster o el virus respiratorio sincitial (VRS).

Por ejemplo, la vacuna Shingrix®, que protege frente al herpes zóster, no sería tan eficaz sin su adyuvante AS01. Lo mismo ocurre con otras vacunas nuevas como una vacuna frente a VRS (Arexvy®) que no funcionarían igual sin este apoyo extra.

Para terminar:
  • Las vacunas modernas usan antígenos seguros, pero poco ruidosos.
  • Los adyuvantes son los encargados de que el sistema inmunológico funcione fuerte
  • No son peligrosos, están avalados por décadas de estudios y millones de dosis administradas.
  • Han sido injustamente criticados, pero su papel es muy importante, sobre todo para proteger a las personas más mayores y vulnerables.

Así que la próxima vez que te vacunes y te duela un poco el brazo, piensa en esto: ese pequeño malestar es tu cuerpo aprendiendo a defenderte, y en ocasiones, gracias al trabajo silencioso de un adyuvante que está haciendo bien su trabajo, así que no culpes a la enfermera.

Oficina de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería

*Por Héctor Nafría, divulgador científico de la OCC del CGE y José Antonio Forcada, presidente de Anenvac

Autor: Invitado Especial

0 comentarios

Artículos relacionados

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

leer más
El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

leer más
La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

leer más

Últimos artículos

El arte de eludir responsabilidades

El arte de eludir responsabilidades

En la España transferida, el reparto de competencias entre diferentes administraciones públicas y entre órganos de una misma administración ha terminado derivando en una centrifugación de responsabilidades en las que estas suelen quedar finalmente diluidas cuando se...

El papel crucial de la enfermería contra el tabaquismo

El papel crucial de la enfermería contra el tabaquismo

La lucha contra el tabaco debe ser un objetivo de primer orden para la mejora de la salud pública en España. Una lucha, por cierto, en la que no caben medias tintas, porque o es incesante y se realiza desde todos los flancos y con total intensidad, o se termina...

La enfermería avanza un paso, pero necesita dar muchos más

La enfermería avanza un paso, pero necesita dar muchos más

Los que me conocen saben de sobra que no me prodigo en halagos hacia el actual Ministerio de Sanidad, una tónica que ya mantuve por otro lado en épocas pasadas con políticos sanitarios de toda suerte y condición, ya fueran de izquierdas o de derechas. Revisen si no lo...

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.