Genuflexión sanitaria hacia Cataluña

por | 03 octubre 2017 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

En sus relaciones sanitarias con Cataluña, el Estado ha actuado siempre acomplejado y con una dosis desmesurada de «buenismo» que, al hilo de lo ocurrido el 1-O, convendría revertir con urgencia. Hasta el año 2000, Cataluña concentraba todas las miradas de la Sanidad española por la innovación de sus fórmulas gestoras, la excelencia de varios servicios en sus hospitales, la presencia de una industria nacional y extranjera muy potente de medicamentos, y el peso que sus políticos jugaban en Madrid. Un peso capaz de cambiar decretos y leyes. Puede decirse que no había acto del sector organizado en la capital que se preciara de serlo si no contaba como ponente con un gurú sanitario catalán de nombre rimbombante, aunque sus proclamas no pasaran de ser perogrulladas. En aquella época, en los despachos del Insalud se miraban con excitación casi onanística las experiencias gestoras catalanas y se ponían en marcha ensayos piloto para extenderlas por toda España como si fueran la panacea. Fruto de ello fueron la generalición de institutos y unidades de gestión clínica, o el más tardío intento de probar la la autogestión en primaria. Las fundaciones de Alcorcón y Manacor también nacieron influidas por las organizaciones de régimen semiprivado que pululaban por Cataluña.

La inercia hacia la que condujo aquella ciega admiración es la genuflexión que hemos visto luego, y contra la que se rebelaron, es cierto, algunos consejeros de Sanidad andaluces y de Madrid, deseosos de cambiar el statu quo dominante, con especial mención para Juan José Güemes. ¿Qué ocurrió? Que obnubilados por el «poderío» sanitario catalán y su influjo, políticos y gestores del resto del país doblaron el espinazo, pasando de la “vedetización” a la complacencia, y de ahí a agachar la cabeza o a mirar hacia otro lado cada vez que los popes de esa comunidad se salían de madre. Poco o nada se hizo, por ejemplo, para luchar contra las trabas al ejercicio que imperan en Cataluña por no saber catalán, y menos aún contra las iniciativas autóctonas en materia de fármacos. Si el conseller vetaba productos en su comunidad pese a existir informes de posicionamiento que los avalaban y que iban firmados por sus representantes en el Ministerio, en Madrid no se hacía nada. Si el conseller campaba por sus anchas en algunos plenos del Consejo Interterritorial pese a estar en minoría, el resto de sus colegas autonómicos permanecían mudos, no fueran a causarle enfado. Si el conseller tiene la ocurrencia de crear una Agencia del Medicamento propia mientras el Ministerio se devana los sesos para traer a Barcelona la Agencia Europea, pues aquí paz y después gloria. Como esa inercia conduce a lo ya visto, sería deseable una mucha mayor firmeza de la Administración del Estado para con los dirigentes sanitarios catalanes.
Ya no son mitos y, por lo que se aprecia, tampoco buenos gestores.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué conocido instituto es un polvorín que va a estallar como muy tarde a la vuelta de las Navidades?

¿Qué sindicato sanitario atraviesa una situación financiera muy precaria porque no logra atraer ingresos? ¿Con qué empresa de pésima reputación sopesó firmar un acuerdo económico dicho sindicato para salir de la asfixia financiera? ¿Qué dos dirigentes acertaron al abortar dicho acuerdo por temor a que la empresa fagocitara al sindicato?

¿Qué consejero de Sanidad del sur de España es conocido por no personarse en los actos a los que previamente había confirmado que iría?

¿Qué dos médicos son codiciados por algunos laboratorios por su imagen fresca y su presencia en las redes sociales?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.