Madrid, capital europea contra el cáncer

por | 07 febrero 2020 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Madrid se ha convertido en el referente sanitario por excelencia de España. Si hace años Cataluña y, más concretamente, Barcelona, constituía la punta de lanza de la Medicina en nuestro país, la capital ha ocupado hoy esa posición merced a un proceso muy bien trazado por los sucesivos gobiernos regionales al que han contribuido múltiples factores. Por un lado, la Comunidad ha ido tejiendo unas condiciones económicas y fiscales sumamente atractivas para la atracción de capital y de talento, convirtiéndose en una especie de isla en medio de la marea de asfixia impositiva que otros feudos imponen a sus ciudadanos.

Por otra parte, Madrid ha recibido con los brazos abiertos a empresas y profesionales de otras regiones, sin corsés idiomáticos ni recelos preconcebidos. Mientras las compañías y los trabajadores del sector echaban pestes de la Sanidad andaluza en la época socialista y de la discriminación lingüística de Cataluña o Baleares, el oasis madrileño abría sus puertas para absorber lo mejor de lo que llegaba sin ningún tipo de obstáculo ni cortapisa. Un tercer factor es la gran infraestructura sanitaria de la que dispone la Comunidad. A la colosal red de hospitales públicos que ya había se han ido incorporando otros nuevos con una gestión algo más ágil y moderna, así como los mejores centros privados del país. Navarra, de hecho, tuvo que aterrizar en la capital porque en estos tiempos, o se está en ella o no se es. Así de simple. El avance sanitario de Madrid le ha hecho ser destino de muchas inversiones farmacéuticas y de la mejor tecnología, aunque ésta se asiente primero en la privada. Sin embargo, no se detiene ahí.

Una vez trazado el escenario idóneo, la Comunidad sigue con su plan y pronto albergará una red de investigación y atención del cáncer que le convertirá en referencia en la investigación y el tratamiento de esta enfermedad en el ámbito europeo. Este sistema, que copia en parte el modelo trazado con éxito por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), está siendo impulsado aún de forma sigilosa por la Fundación Ortega-Marañón, se denominará por las siglas ROM -Red Oncológica Madrileña-, y busca hacer de la capital una suerte de Houston europeo. ¿Se imaginan lo que supondría que decenas de especialistas y centenares de profesionales especializados en todo tipo de tumores trabajaran de forma coordinada a la hora de realizar ensayos clínicos o asistir de forma eficaz a los pacientes detectando de forma temprana su enfermedad? Pues éste es el proyecto que permitirá atender en una primera fase unos 30.000 nuevos casos anuales de forma horizontal y equitativa, bajo la cobertura de las autoridades sanitarias y del excelente equipamiento ya existente. Acuérdense de la palabra ROM. Con él, Madrid será la capital europea en la lucha contra el cáncer.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué centro privado que cuenta con instituto oncológico será el primero en formar parte de la red ROM contra el cáncer que proyectan la Fundación Ortega-Marañón y la Comunidad de Madrid?

¿Qué auténtica institución del sector tiene previsto proseguir su actividad este año en la empresa en la que trabaja y colgar las botas en 2021?

¿Qué dircom sanitario va a seguir este año en su puesto pese a que se planteó abandonarlo a principios de este año?

¿Qué alto cargo ligado a la Consejería de Sanidad de Madrid ha creado muy mal ambiente en su departamento y lo tiene hecho unos zorros?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.