Pensar antes de hablar

por | 14 agosto 2015 | Excelencia enfermera - Pilar Fernández | 0 Comentarios

Estos días del mes de agosto son proclives a la reflexión y nos permiten, habitualmente, conceder algo más de tiempo a pensar y planificar las actividades que vamos a continuar y/o poner en marcha trascurridas estas fechas estivales. A veces sirven también para repensar y aprender de las biografías de tantos y tantos profesionales sanitarios que han construido un modelo envidiable del que se benefician millones de personas.

Se me han venido a la memoria muchos de ellos. Médicos ilustres como el Dr. Jiménez Díaz oenfermeras internacionalmente reconocidas como la Dra. Miriam Ovalle. Y tantos otros que mi memoria no alcanzaba a recuperar, sin duda muy expresivos de una vocación (llamada) a poner todo lo que eran, y lo que sabían, al servicio de pacientes y profesionales. Verdaderos referentes cuyo sentido de la ética y de la honestidad iba mucho más allá de proclamas y disertaciones estériles, porque eran valores que, día a día, se hacían realidad en sus palabras, en sus gestos, en sus actitudes a la hora de desempeñar su trabajo. No hay nada que pueda resultar tan convincente como el ejemplo, el equilibrio, la búsqueda de consenso y armonía en nuestros equipos de trabajo.

Y, en medio de estos pensamientos yo diría que “edificantes” se nos cuela “como a hurtadillas” el sin igual testimonio de Ana Sánchez Atrio. ¿Cómo pude no incluirla en este listado ilustre de mis pensamientos? Y lo hace en una entrevista, publicada por Revista Médica el pasado domingo, donde realiza un pequeño esbozo de su vida y nos narra su ejemplar experiencia vocacional, experiencia que muchos conocemos con algo de detalle gracias a su paso por el otrora reconocido y envidiable Colegio de Médicos de Madrid. Sabemos de su más que cuestionada lealtad a la presidenta del Colegio, de su permanente influencia en la desestabilización de las asambleas colegiales y de tanto y tanto enredo que ha dejado a una institución señera de la profesión médica, literalmente “hecha unos zorros”.

No sabemos si se refiere con ello al sobreesfuerzo intelectual que muchos enfermeros conocemos bien a la hora de realizar y defender nuestras tesis doctorales”

Y para expresar ese elevadísimo componente vocacional de su elección profesional, nada menos que manifiesta la enorme dureza de tener que ejercitar el pensamiento reiteradamente como una de las herramientas más pesadas del quehacer médico. No sabemos si se refiere con ello al sobreesfuerzo intelectual que muchos enfermeros conocemos bien a la hora de realizar y defender nuestras tesis doctorales. Es más, no sé, en este momento, si la vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid ha alcanzado como yo ese nivel académico o simplemente hace uso de su denominación, como viene siendo habitual, por el hecho de disponer de un título de Licenciado o Graduado en Medicina.

Y Ana Sánchez, aturdida seguramente por el intenso calor de este verano y el fugaz uso de su capacidad intelectual incurre, seguro que por el atrevimiento hijo de la ignorancia, en el disparate y la majadería, uno de sus sinónimos. No ha llegado a la ofensa por aquello que todos sabemos, que “no ofende quien quiere sino quien puede”, pero se ha quedado a las puertas y así lo han entendido miles y miles de enfermeras en España.

Tal vez Ana Sánchez ignora aspectos propios de la capacidad intelectual y el contenido científico de unos profesionales como los enfermeros”

Y para simbolizar esa pesada carga intelectual que requiere el realizar un certero diagnóstico médicorecuerda cómo –en sus años jóvenes- sentía gran envidia de las enfermeras precisamente porque ellas “no tenían que pensar”. Ya sé que parece que se refiere al diagnóstico médico y no quiere decir –sólo faltaba- que fuera de la profesión médica no existe vida inteligente.

Tal vez Ana Sánchez, para no desviar su atención de ese pensamiento inherente, en exclusiva a su vocación, ignora otros aspectos propios de la capacidad intelectual y el contenido científico de unos profesionales como los enfermeros. Y no sabe lo que es un Plan de Cuidados, ni sabe lo que es un diagnóstico enfermero ni –menos aún- sabe lo que es una intervención, un resultado o los métodos de evaluación de los cuidados prestados por la enfermera.

Tampoco debe conocer a toda esa cantidad de enfermeros que publican sus trabajos de investigación en revistas internacionales de elevado índice de impacto, ni aquellos que acumulan sexenios de investigación o participan en importantes proyectos financiados, por ejemplo, por el instituto de Salud Carlos III como investigadores principales.

Es decir, que Ana Sánchez Atrio, tal vez de tanto pensar, no sabe nada… ¿O habrá sido un golpe de calor?

FUENTE: Redacción Médica

 

Autor: Pilar Fernández

Velando porque la enfermería esté formada y actualizada en sus conocimientos para prescribir los mejores cuidados al paciente

0 comentarios

Artículos relacionados

Ni una más

Ni una más

Este año hay 37 mujeres que no podrán celebrar las fiestas de Navidad con sus seres queridos por culpa de la violencia machista. Una violencia que se ha cobrado ya 1.118 víctimas desde 2003, año en el que comenzaron a contabilizarse los datos. En total, 1.118 mujeres...

leer más
La barbarie

La barbarie

A pesar de que se sucedan los días desde que la despiadada e invisible mano del terrorismo golpease al mundo entero, la zozobra, la tristeza y el miedo no se van de la mente. Y entre las horas y horas en que los medios de comunicación han dedicado al día más negro de...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.