¿Quién se encarga de la salud de la población?

por | 15 abril 2015 | Un Leviatán de Cuidado - José David Sánchez Melero | 0 Comentarios

En el post anterior nos paramos a pensar en el objeto del cuidado de las enfermeras; en esta ocasión, dada la rabiosa actualidad del tema nos detendremos en el sujeto encargado de la salud de la población, en quién. Decimos “rabiosa actualidad” porque este concepto se ha citado en la declaración que ha difundido la Organización Médica Colegial[1] (sea consciente o no) en relación a la gestión del medicamento. Como es nuestra intención aquí, pasamos a proteger una reflexión más imperecedera frente al momento tormentoso, con declaraciones y respuestas.

Para saber dónde se refiere a este concepto basten dos citas del texto:

Los médicos, como responsables principales de la salud de la población, manifestamos nuestra preocupación por la calidad de la asistencia y entendemos que la prescripción forma parte indisoluble del Acto Médico. [2]

[…]Incluso al permitir de forma autónoma a los enfermeros emitir órdenes de dispensación de medicamentos no sujetos a receta médica, sin prever límites o condición alguna, se pueden provocar graves riesgos […][3]

Comenzaremos poco reflexivos, una aseveración: la principal responsable de la salud de la población es la población, vale la redundancia.

Y un ejercicio de “transformismo” con la segunda frase: permitir de forma autónoma a los médicos emitir órdenes de dispensación de medicamentos no sujetos a receta médica, sin prever límites o condición alguna, no puede provocar riesgos.

Concedamos que esta trasformación no es una inferencia estricta de la original en base a sus presupuestos. Y aclaremos que tachamos la afirmación “no sujetos a receta médica” porque el médico no ha de tener límite en los medicamentos que puede prescribir. Pero algunos podríamos pensar –y pensamos– que el contenido de esa frase está en el inconsciente de quién escribe la original.

Aseveraremos, en relación a esto: ninguna profesión que se encargue de la salud de la población –ni nada que la ataña–puede actuar sin límite ni condición, no puede instituirse un sujeto profesional, político o social total, sin límites; límites que tiene hasta la propia población en su accionar político dentro de una democracia.

Suponemos que los dos comentarios anteriores son ciertos, y entonces las frases de la OMC se glosarían[4] como sigue: la medicina es la principal responsable de la salud de la población y no tiene límites ni condiciones en su acción prescriptora sobre dicha población, de la que se hace responsable.

Primero, se asigna ella misma la responsabilidad (de la salud de la población) porque en ese texto el único sujeto es el que firma, la Organización Médico Colegial. Podríamos lanzar una pregunta ¿quién le ha otorgado esa responsabilidad? La ley, según el texto, y entonces ¿por qué sale a discutir otra ley que le quita responsabilidades? En cualquier caso, el texto primero afirma que los médicos son los principales responsables de la salud y luego se apoya en una ley para descalificar otra. Parece que la OMC se ha dado la responsabilidad a sí misma para elegir que leyes son mejores y quién se encarga de la salud de la población. ¿Siempre serán las organizaciones médicas las que asignarán no solo las medicinas, también las responsabilidades y la corrección de las leyes?

¿Quién decide? ¿Quién es responsable? ¿Cuáles son sus límites? ¿Quién no puede serlo por ser “menor de edad” profesional? ¿Quién asigna las responsabilidades? Estas son las preguntas que abren el texto citado y quién lo escribe y firma. Preguntas por el sujeto.

Apuntaremos una cita algo oscura –si lo que ha venido hasta aquí no lo era suficientemente. Se trata de una cita del historiador y jesuita Michel de Certeau:

Una ciencia, para constituirse, debe hacer su duelo de la totalidad y de la realidad.[5]

La reflexión es: la realidad es siempre inasible, pero quién se cree dueño de la totalidad, se cree dueño de la realidad, las normas que la conforman y su constructor. No apelará más que a su autoridad trascendental para juzgar leyes y decisiones democráticas. Totalidad y totalitarismo están demasiado cerca, apenas unas letras las separan. Valga para todas las ciencias, la enfermera también. Como dice la compañera Alina en esta Bitácora Enfermera:

“enfermería como profesión no es un fenómeno aislado está inserta en el tejido social en un sistema abierto, con múltiples y complejas influencias sectoriales, institucionales, sociales e individuales que modelan la profesión.”[6]

Aquí una científica quién ya ha hecho su duelo de la totalidad y la realidad, que hace ciencia de y para la sociedad.

[1]http://www.medicosypacientes.com/articulos/archivos/imagenes/declaracionasambleacgcom.pdf

[2]http://www.medicosypacientes.com/articulos/archivos/imagenes/declaracionasambleacgcom.pdf

[3]http://www.medicosypacientes.com/articulos/archivos/imagenes/declaracionasambleacgcom.pdf

[4]Glosar según la RAE es: 1. Hacer, poner o escribir glosas; 3. Interpretar o tomar en mal sentido y con intención siniestra una palabra, una proposición o un acto. Y glosa sería 5. Variación que diestramente ejecuta el músico sobre unas mismas notas, pero sin sujetarse rigurosamente a ellas. No nos sujetamos a la literalidad.

[5]Certeau, M. de (2011). Historia y psicoanálisis. Universidad Iberoamericana, México, p.15.

[6] https://www.bitacoraenfermera.org/la-ambicion-de-reflexionar/

Autor: José David Sánchez Melero

Cuaderno de bitácora de un enfermero de primaria para preservar los pensamientos de las inclemencias del mar de información en el que la enfermería navega.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.