Peor imposible

por | 04 octubre 2016 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un cabezazo de rabia al soporte de la canasta, que por aquel entonces no estaban acolchados, cayendo al suelo boca abajo con la frente ensangrentada. Aquí se puede ver el vídeo.

Se trataba de un baloncestista muy pasional, en un encuentro de máxima rivalidad, era un partido de semifinales de la liga griega en el que ambos contendientes iban muy igualados y además era su 5ª falta personal lo que significaba su descalificación quedando 6 minutos de juego.

Hasta aquí los peregrinos motivos que llevó a un deportista de élite a tomar tan nefasta decisión en su vida.

Pero que sucede a partir del antecedente traumático. Si miramos con detenimiento las imágenes nada más producirse el trauma el jugador se desploma (primer signo que nos debe llamar la atención), no se deja caer, quedándose en decúbito prono en el suelo. Si nos fijamos en ambas manos, sobre todo la derecha, presenta espasticidad en los dedos, las piernas están flácidas y atónicas. Posiblemente la posterior diagnosticada fractura de la tercera vértebra cervical con la lesión medular subyacente ya se había producido en el mismo momento del traumatismo.

Si hubiera llegado un servicio de emergencia profesional a recoger al accidentado lo hubieran tenido muy claro, antecedente de traumatismo cráneo-cervical severo con desplome de la víctima, espasticidad en manos con parálisis flácida de ambas piernas, sospecha de lesión medular a nivel cervical, inmovilidad total de columna y traslado controlado a centro adecuado. Pero si seguimos visionando el vídeo podemos comprobar cómo cada actor (jugadores, equipo técnico, presuntas asistencias) intentan hacer cosas que a su criterio consideran útiles pero que para la víctima pueden resultar letales.

Lo primero que no soportamos es que las cosas no estén en “orden” o “dentro de la normalidad”, nuestra normalidad. Por ello no entendemos que un compañero esté en decúbito prono, la personas cuando nos tumbamos lo hacemos boca arriba, esto es lo “normal” así todos los primeros esfuerzos de los actores intervinientes consisten en intentar dar la vuelta al paciente, pese a que ello le pueda producir lesiones irreversibles. Lo siguiente es quitar la sangre de la cara, no es “normal” esa imagen de nuestro compañero con la cara ensangrentada y para ello hay que lavarle la cara aún a costa de seguir haciendo movimientos no apropiados y potencialmente lesivos de la cabeza.

Posteriormente nos preocupan las piernas, no porque estén paralizadas si no porque están en una posición “anormal” por ello uno de los ayudantes acude a alinearle ambas piernas y quedar en una posición neutra, más “normal” y digna cuando se está boca arriba.

¡Peor imposible!

El testigo presencial en un caritativo y humano interés de ayudar a la víctima, máxime si es un conocido, realiza acciones para intentar que una situación que no comprende y le desborda tienda a la “normalidad” de sus parámetros cotidianos de vida. Pero yo les invitaría a una reflexión, sabemos que la acción incontrolada de legos ante pacientes críticos genera más problemas a las víctimas que las que solucionan pero los servicios de emergencias y sobre todo los pacientes necesitan de estos buenos samaritanos que pueden ayudar, y mucho, primero alertando a estos servicios para que lleguen lo antes posible y posteriormente acompañando a la víctima, invitándola a que se tranquilice, a que no realice ningún movimiento que le pueda lesionar más, siguiendo siempre la máxima “si no sabes no actúes”. Alertar al servicio de emergencias y acompañar al accidentado es hacer muchísimo por este y una labor inconmensurable desde el punto de vista humano.

Debemos de poner en el contexto histórico de los años 90 estas imágenes ya que en la actualidad sería prácticamente imposible ver este tipo de actuaciones en una cancha de baloncesto.

 

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
Peligrosos mirones

Peligrosos mirones

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual. No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.