¿Qué hacemos para mejorar la implicación de los enfermeros/as respecto de su propia vacunación?

por | 21 noviembre 2017 | La seguridad de la enfermera también cuenta - Rafael Jesús López | 0 Comentarios

Todos los años en fechas situadas entre octubre y noviembre comienza en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) la campaña de vacunación antigripal; generalmente la población acude con normalidad a los puntos de vacunación previa cita, ubicados en la consulta de su enfermera referente de atención primaria. Sin embargo, las evidencias documentadas nos indican año tras año, que el grado de adherencia a la vacunación por parte del propio personal sanitario es ínfimo. ¿Qué está fallando para que nuestras enfermeras/os no acudan a vacunarse? ¿qué ventajas supone la vacunación en el ámbito laboral?, ¿qué inconvenientes importantes para la seguridad de la enfermera merece la pena explicar, en relación con el rechazo de la vacuna?

La respuesta a estas cuestiones claves, las podemos encontrar paralelamente en el planteamiento y atención de otras interrogantes, pues entre todos, y me refiero a ¡TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS! (Administraciones sanitarias, instituciones profesionales, medios de comunicación de elevada audiencia, etc.), debemos hacer lectura crítica en positivo para unir fortalezas en beneficio de la salud y la seguridad de nuestras enfermeras y de nuestros pacientes. Tal vez, deberíamos atender a cuestiones como:

  • ¿Se sensibiliza pedagógicamente en las Facultades de Enfermería sobre la importancia de la vacunación?
  • ¿Qué nivel de información y formación tienen las enfermeras asistenciales sobre la importancia de la vacunación en sus puestos de trabajo?
  • ¿Participan proactivamente los gestores de enfermería y los servicios de prevención de riesgos laborales, en promocionar una cultura preventiva responsable hacia la vacunación de su personal, o es la enfermera la que debe preocuparse y acudir a demanda propia, para recibir una vacuna eficaz?
  • ¿Explicamos a los profesionales sanitarios, los problemas y la desprotección social que podrían tener, desde el punto de vista de la cobertura legal por contingencias profesionales de la Seguridad Social, en algunos casos de enfermedades profesionales, simplemente por el rechazo injustificado al ofrecimiento de una vacuna eficaz frente a una enfermedad infecciosa?

En muchas ocasiones criticamos la escasa motivación y cobertura vacunal de las enfermeras/os respecto de vacunas eficaces y seguras para su seguridad como es el caso de la vacuna estacional frente a la gripe o el caso de la vacunación frente a la hepatitis B; pero probablemente la implicación, la información, y la formación que ejecutan los diferentes agentes implicados en la sanidad, se esté llevando a cabo de forma desigual ante la dimensión del problema, lo cual puede influir de forma determinante en la aceptación o rechazo de la vacuna por el propio profesional.

El elemento fundamental y clave para mejorar la aceptación y la cobertura vacunal, es reforzar promocionar y desarrollar con firmeza (y de una forma proactiva e intervencionista), la información y la formación en vacunas desde las Universidades y los Servicios de Prevención de los centros sanitarios en primera instancia, como responsables directos que son de la formación (educadores en el caso de estudiantes de enfermería y empleadores en el caso de los profesionales), y en colaboración con las organizaciones profesionales de la enfermería, para promover un ejercicio profesional responsable, competente y ético, y para garantizar la seguridad de los pacientes.

¡SI LAS OPORTUNIDADES DE ÉXITO NO VIENEN A TI, SAL TÚ A BUSCARLAS!

Autor: Rafael Jesús López Suárez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.