Enfermería y control de la multirresistencia a los antimicrobianos

por | 17 noviembre 2017 | La seguridad de la enfermera también cuenta - Rafael Jesús López | 0 Comentarios

Todos sabemos que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un proceso por el cual los microorganismos (virus, bacterias hongos y parásitos), sufren cambios ante la exposición a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antihelmínticos), que se traduce en un fortalecimiento del agente infeccioso, ineficacia del antimicrobiano, persistencia de la infección, y propagación de la infección.

Están apareciendo nuevos mecanismos de resistencia que se propagan a nivel mundial, y la capacidad de reacción es menor que la aparición de estos nuevos mecanismos multirresistentes. El aumento de la resistencia provoca paralelamente un aumento de la discapacidad, las muertes, y la prolongación de la enfermedad. Sin antimicrobianos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, intervenciones sanitarias como los trasplantes, quimioterapia, TTO. de diabetes o la cirugía mayor, serían procedimientos de alto riesgo. La prolongación de la enfermedad o la utilización de fármacos más caros, eleva el coste de atención sanitaria a pacientes con infecciones resistentes, lo cual plantea un serio problema económico a los usuarios del sistema.

La contención de la resistencia a los antimicrobianos necesita un “enfoque multidisciplinar”, y el papel de la enfermera/o es esencial mediante prácticas seguras en la administración de antibióticos (AB), y la implementación de protocolos de lavado higiénico de manos. Papel que resulta de especial relevancia si consideramos que intervenciones enfermeras habituales como los procedimientos invasivos (sondajes urinarios, canalización de vías venosas) o el cuidado de las heridas quirúrgica, constituyen intervenciones asociadas al entorno laboral de la enfermera, cuya falta de control y vigilancia podría influir sobremanera en la resistencia bacteriana.

Las enfermeras deben participar activamente dentro del equipo interdisciplinar (tanto en atención primaria como en atención hospitalaria), en la planificación, diseño y ejecución de estrategias de ayuda a la reducción del problema RAM, como son:

  • Impedir la infección: vacunándose en primera instancia el propio profesional, frente a los agentes patógenos sobre los que existen vacunas eficaces (Gripe, Hepatitis B, etc.); y recomendando la vacunación en el adulto.
  • Impedir la automedicación: elaborando y ejecutando campañas de educación sanitaria sobre pacientes que adquieren los antibióticos sin recetas (por ejemplo vía internet), que se administran dosis inadecuadas sin consultar con la enfermera referente, o que simplemente interrumpen voluntariamente el tratamiento prescrito.
  • Adquirir AB de fuentes legítimas: la falsificación o la mala calidad de fármacos causan el fracaso del tratamiento y facilitan la resistencia.
  • Enfocar el agente patógeno: en muchas ocasiones y dada su cercanía a pie de cama o en la consulta de enfermería, la enfermera es el profesional que en primer lugar recibe y conoce el resultado del cultivo y antibiograma, y por lo tanto estaría capacitada para interrumpir el tratamiento empírico de forma provisional en el caso de resultado de laboratorio negativo.
  • Promover el cumplimiento terapéutico: muchas veces la resistencia bacteriana obedece a la falta de adherencia al tratamiento, con lo cual la enfermera debe aprovechar tanto la consulta a demanda de atención primaria como la consulta programada, para ejercer su labor de educadora sanitaria en promoción de la salud y prevención de enfermedades, como así establece la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y el propio Código Deontológico de la Enfermería Española en su art. 26 y art. 31.

Finalmente comentar, que a propósito de los arts. 54 y 57 del Código Deontológico de la Enfermería, la enfermera debe vacunarse frente a los procesos infecciosos recomendados por el servicio de vigilancia de la salud de su centro de trabajo, para de esta forma no poner en riesgo en ningún momento la seguridad y salud del paciente al que trata. Esta contribución junto con el lavado higiénico de manos, es fundamental para la vigilancia y el control eficaz de la resistencia a los antimicrobianos.

Autor: Rafael Jesús López Suárez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.