¿Qué hacemos para mejorar la implicación de los enfermeros/as respecto de su propia vacunación?

por | 21 noviembre 2017 | La seguridad de la enfermera también cuenta - Rafael Jesús López | 0 Comentarios

Todos los años en fechas situadas entre octubre y noviembre comienza en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) la campaña de vacunación antigripal; generalmente la población acude con normalidad a los puntos de vacunación previa cita, ubicados en la consulta de su enfermera referente de atención primaria. Sin embargo, las evidencias documentadas nos indican año tras año, que el grado de adherencia a la vacunación por parte del propio personal sanitario es ínfimo. ¿Qué está fallando para que nuestras enfermeras/os no acudan a vacunarse? ¿qué ventajas supone la vacunación en el ámbito laboral?, ¿qué inconvenientes importantes para la seguridad de la enfermera merece la pena explicar, en relación con el rechazo de la vacuna?

La respuesta a estas cuestiones claves, las podemos encontrar paralelamente en el planteamiento y atención de otras interrogantes, pues entre todos, y me refiero a ¡TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS! (Administraciones sanitarias, instituciones profesionales, medios de comunicación de elevada audiencia, etc.), debemos hacer lectura crítica en positivo para unir fortalezas en beneficio de la salud y la seguridad de nuestras enfermeras y de nuestros pacientes. Tal vez, deberíamos atender a cuestiones como:

  • ¿Se sensibiliza pedagógicamente en las Facultades de Enfermería sobre la importancia de la vacunación?
  • ¿Qué nivel de información y formación tienen las enfermeras asistenciales sobre la importancia de la vacunación en sus puestos de trabajo?
  • ¿Participan proactivamente los gestores de enfermería y los servicios de prevención de riesgos laborales, en promocionar una cultura preventiva responsable hacia la vacunación de su personal, o es la enfermera la que debe preocuparse y acudir a demanda propia, para recibir una vacuna eficaz?
  • ¿Explicamos a los profesionales sanitarios, los problemas y la desprotección social que podrían tener, desde el punto de vista de la cobertura legal por contingencias profesionales de la Seguridad Social, en algunos casos de enfermedades profesionales, simplemente por el rechazo injustificado al ofrecimiento de una vacuna eficaz frente a una enfermedad infecciosa?

En muchas ocasiones criticamos la escasa motivación y cobertura vacunal de las enfermeras/os respecto de vacunas eficaces y seguras para su seguridad como es el caso de la vacuna estacional frente a la gripe o el caso de la vacunación frente a la hepatitis B; pero probablemente la implicación, la información, y la formación que ejecutan los diferentes agentes implicados en la sanidad, se esté llevando a cabo de forma desigual ante la dimensión del problema, lo cual puede influir de forma determinante en la aceptación o rechazo de la vacuna por el propio profesional.

El elemento fundamental y clave para mejorar la aceptación y la cobertura vacunal, es reforzar promocionar y desarrollar con firmeza (y de una forma proactiva e intervencionista), la información y la formación en vacunas desde las Universidades y los Servicios de Prevención de los centros sanitarios en primera instancia, como responsables directos que son de la formación (educadores en el caso de estudiantes de enfermería y empleadores en el caso de los profesionales), y en colaboración con las organizaciones profesionales de la enfermería, para promover un ejercicio profesional responsable, competente y ético, y para garantizar la seguridad de los pacientes.

¡SI LAS OPORTUNIDADES DE ÉXITO NO VIENEN A TI, SAL TÚ A BUSCARLAS!

Autor: Rafael Jesús López Suárez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.