Suspenso general para los programas electorales

por | 26 abril 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Aunque su lectura no genera precisamente entusiasmo, los programas electorales suelen ser un buen termómetro para medir la capacidad de los partidos a la hora de corregir errores pasados y anticiparse a las necesidades futuras del sector al que se dirigen. En Sanidad puede afirmarse que todas las formaciones suspenden en estas elecciones más o menos de forma rotunda en este aspecto. Algunas lo hacen por quedarse cortas en sus propuestas. Otras, por permanecer ancladas en clichés manidos que no por reiterados resultan más necesarios para la mejora de la atención sanitaria de los ciudadanos. De todas las promesas formuladas, hay varias que sí darían al Sistema Nacional de Salud el giro copernicano necesario para no perecer bajo la asfixia financiera o burocrática, pero se quedan cortas.

La primera es la libertad de elección de médico y centro que, por ejemplo, propugna el PP. Originaria de la Comisión Abril, rescatada por Enrique Fernández Miranda en sus tiempos de oposición en la campaña del 96 y tibiamente implementada en feudos como Madrid, dicha libertad de elección debería servir para primar la excelencia allí donde se practica y castigar la indolencia allá en donde se cometa. Si los pacientes, supuestamente empoderados, son sabios en sus decisiones, su elección debería recaer en los hospitales y servicios que mejor trabajan, descartando implícitamente a los que peor lo hacen. La lógica indica que la competición que se desencadenaría impulsaría la calidad en el sistema.

Sin embargo, si el dinero no sigue al paciente y el centro elegido no recibe como premio una mayor financiación, el sistema queda desvirtuado: hoy, hay hospitales a los que no les interesa resultar elegidos por el simple hecho de que gastarían más en la atención de los enfermos que demandan su asistencia, un punto negro para cualquier gerente. Así pues, libertad de elección sí, pero completa. Otro punto destacado de algunos programas es el de la creación de un sistema para la atención de la cronicidad, aunque su dibujo es más un “desideratum” que un proyecto coherente arropado por la necesaria financiación. ¿Sobre qué nivel pivotaría? ¿Sobre la primaria? ¿Sobre la especializada? ¿Sobre uno propio y exclusivo? ¿Y con qué dinero?

Los programas flojean también en aspectos sustanciales como, por ejemplo, la lucha contra la burocracia sanitaria. Lucha que implicaría la eliminación de órganos multiplicados por 17 en la España autonómica y la simplificación de protocolos de actuación tremendamente engorrosos y muy poco resolutivos para los pacientes. Tampoco prevén sacar mayor partido de una red ya existente como es la de la farmacia, ni potencian en demasía el rol de las enfermeras, profesionales claves en ese nuevo sistema de atención a la cronicidad del que tanto se habla. Por último, algunos programas recogen la regulación de la eutanasia, vieja reivindicación de la izquierda a la que, sorprendentemente, se ha unido Ciudadanos, partido que parece situado en tierra de nadie y algo desnortado en materia sanitaria.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿En qué conocida fundación los herederos pugnan por hacerse con los activos del fundador más que por proseguir la actividad que inició éste? ¿Qué tiempo de vida le queda a dicha fundación?

¿En qué sociedad científica gran parte de la junta directiva habla abiertamente de la necesidad de sustituir al presidente? ¿Por qué?

¿Qué consejero de Sanidad del PSOE está sorprendiendo por la excelente y moderna gestión aplicada en su comunidad?

¿Después de Glaxo y Pfizer, qué otro laboratorio planea realizar cambios de calado en su política de comunicación por la escasa productividad del equipo actual?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.