Suspenso general para los programas electorales

por | 26 abril 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Aunque su lectura no genera precisamente entusiasmo, los programas electorales suelen ser un buen termómetro para medir la capacidad de los partidos a la hora de corregir errores pasados y anticiparse a las necesidades futuras del sector al que se dirigen. En Sanidad puede afirmarse que todas las formaciones suspenden en estas elecciones más o menos de forma rotunda en este aspecto. Algunas lo hacen por quedarse cortas en sus propuestas. Otras, por permanecer ancladas en clichés manidos que no por reiterados resultan más necesarios para la mejora de la atención sanitaria de los ciudadanos. De todas las promesas formuladas, hay varias que sí darían al Sistema Nacional de Salud el giro copernicano necesario para no perecer bajo la asfixia financiera o burocrática, pero se quedan cortas.

La primera es la libertad de elección de médico y centro que, por ejemplo, propugna el PP. Originaria de la Comisión Abril, rescatada por Enrique Fernández Miranda en sus tiempos de oposición en la campaña del 96 y tibiamente implementada en feudos como Madrid, dicha libertad de elección debería servir para primar la excelencia allí donde se practica y castigar la indolencia allá en donde se cometa. Si los pacientes, supuestamente empoderados, son sabios en sus decisiones, su elección debería recaer en los hospitales y servicios que mejor trabajan, descartando implícitamente a los que peor lo hacen. La lógica indica que la competición que se desencadenaría impulsaría la calidad en el sistema.

Sin embargo, si el dinero no sigue al paciente y el centro elegido no recibe como premio una mayor financiación, el sistema queda desvirtuado: hoy, hay hospitales a los que no les interesa resultar elegidos por el simple hecho de que gastarían más en la atención de los enfermos que demandan su asistencia, un punto negro para cualquier gerente. Así pues, libertad de elección sí, pero completa. Otro punto destacado de algunos programas es el de la creación de un sistema para la atención de la cronicidad, aunque su dibujo es más un “desideratum” que un proyecto coherente arropado por la necesaria financiación. ¿Sobre qué nivel pivotaría? ¿Sobre la primaria? ¿Sobre la especializada? ¿Sobre uno propio y exclusivo? ¿Y con qué dinero?

Los programas flojean también en aspectos sustanciales como, por ejemplo, la lucha contra la burocracia sanitaria. Lucha que implicaría la eliminación de órganos multiplicados por 17 en la España autonómica y la simplificación de protocolos de actuación tremendamente engorrosos y muy poco resolutivos para los pacientes. Tampoco prevén sacar mayor partido de una red ya existente como es la de la farmacia, ni potencian en demasía el rol de las enfermeras, profesionales claves en ese nuevo sistema de atención a la cronicidad del que tanto se habla. Por último, algunos programas recogen la regulación de la eutanasia, vieja reivindicación de la izquierda a la que, sorprendentemente, se ha unido Ciudadanos, partido que parece situado en tierra de nadie y algo desnortado en materia sanitaria.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿En qué conocida fundación los herederos pugnan por hacerse con los activos del fundador más que por proseguir la actividad que inició éste? ¿Qué tiempo de vida le queda a dicha fundación?

¿En qué sociedad científica gran parte de la junta directiva habla abiertamente de la necesidad de sustituir al presidente? ¿Por qué?

¿Qué consejero de Sanidad del PSOE está sorprendiendo por la excelente y moderna gestión aplicada en su comunidad?

¿Después de Glaxo y Pfizer, qué otro laboratorio planea realizar cambios de calado en su política de comunicación por la escasa productividad del equipo actual?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.