Enfermería del Trabajo, un valor añadido en las organizaciones (II)

por | 16 octubre 2020 | Javier González | 0 Comentarios

Los sucesivos informes nos ofrecen una visión panorámica de la especialidad. La Enfermería del Trabajo es miembro de la Comisión Permanente de la International Commission on Occupational Health (ICOH) desde su constitución en Milan (1906); organismo que en la actualidad está integrada por 93 estados miembros. Con motivo de la celebración de su decimoquinto congreso, la Comisión recibe el encargo de elaborar un primer documento sobre la aportación de la especialidad a la salud de los trabajadores (1969).

Años más tarde, la propia Comisión publica otro informe que describe la evolución de las competencias en los últimos treinta años. Las conclusiones invitan al análisis, sin abandonar su rol más tradicional basado en la atención a los accidentes de trabajo y prestación de primeros auxilios, la especialidad tiende hacia un escenario de competencias más amplio. Centra sus actuaciones en una mayor autonomía e independencia profesional, la promoción de hábitos saludables y la educación para la salud dirigida a los trabajadores (Scientific Committee on Occupational Health Nursing, 2005) .

El exhaustivo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que detalla las competencias transversales y específicas de la especialidad defiende su aplicación en base a las demandas de los trabajadores y a las expectativas de los empresarios. NIOSH da un paso más y reconoce su importancia mediante la aplicación de criterios de coste-efectividad. El posicionamiento institucional de la sociedad profesional específica más representativa (American Association of Occupational Health Nurses, AAOHN) no admite dudas, cita en primer lugar esta actividad entre la escala de prioridades de la profesión . En la misma línea se muestra la Federation of Occupational Health Nurses within the European Union (FOHNEU) e idéntica postura toma la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería del Trabajo en España, encabezando la faceta preventiva el listado de competencias que deben adquirir los futuros especialistas durante el periodo de formación.

Prioritario también se considera en el catálogo de actividades concretas en este ámbito señaladas en el art. 33 de la Ley 33/2011 General de Salud Pública . Adquisición de roles que se muestran en sintonía con las propuestas incluidas en la Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud . En el caso concreto de la Canadian Nurses Association, esta atribución ocupa el segundo contenido más amplio en el proceso de acreditación del futuro especialista. Con anterioridad, en un documento de adhesión redactado por profesionales de la salud laboral, considera la prevención un aspecto primordial en el ámbito de la vigilancia de la salud .

La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) analizó el impacto económico de la aplicación de medidas preventivas en una muestra de 300 empresas en 15 países. Entre las conclusiones se observa que la relación coste-beneficio de la inversión en prevención suponía un rendimiento relevante, por cada euro invertido se obtuvo una rentabilidad de 2,20 . En la Universidad de Harvard, Baicker et al. establecen un intervalo de ahorro similar sobre un horizonte de tres años, entre 2,70 y 3,27 dólares por unidad destinada al programa . Esta rentabilidad se ve incrementada en una reciente revisión sistemática realizada por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (2018), cada euro destinado a este tipo de intervenciones preventivas genera un retorno entre 2,5 y 4,8 en supuestos de absentismo y de entre 2,5 y 5,9 en costes de enfermedad

6 Burgel B, Camp J, Lepping G. Occupational Health Nursing in 2000. An international perspective. Scientific Committee on Occupational Health Nursing, 2005.
7 Randolph S. Scientific Committee on Occupational Health Nursing. Past and present. Workplace Health Saf 2012; 60 (2): 59-62.
8 Whitaker S, Baranski B. The role of the occupational health nurses in workplace health management. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, World Health Organization; 2001.
9 Howard J, Hearl F. Occupational safety and health in the USA: now and future. Ind Health 2012; 50: 80-83.
American Association of Occupational Health Nurses. Health and productivity: the occupational and environmental health nurse rol. Workplace Health Saf 2013; 61 (12): 507-508.
11 Phelps S. Snapshot of the AAOHN APRN membership. Workplace Health Saf 2013; 61 (5): 187-192.
12 Boletín Oficial del Estado. Ley 33/2011 de 4 de octubre General de salud pública. BOE núm. 240 de 5/10/2011. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf
13 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, 2013.
14 Boix P, Benavides FG, Moreno N, Roel JM, García-Gómez M. Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores: decálogo sobre la vigilancia de la salud en el trabajo. Arch Prev Riesgos Labor 2000; 3 (4): 175-177.
15 Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes. Bilbao: EU-OSHA, 2011.
16 Baicker K, Cutler D, Song Z. Workplace wellness programs can generate savings. Health Aff (Millwood) 2010; 29: 304-311.
17 https://cepymenews.es/ [página principal en internet]. [actualizado 15 Mar 2019; acceso 15 Mar 2019]. Cepyme News. Madrid: Cepyme News. Disponible en: https://cepymenews.es/la-empresa-obtiene-retorno-cada-euro-invertido-salud/

Autor: Javier González

Enfermero del Trabajo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.