Enfermería del Trabajo, un valor añadido en las organizaciones (I)

por | 06 octubre 2020 | Javier González | 0 Comentarios

Más allá de aspectos estrictamente formales, en ocasiones y desde distintos ámbitos se cuestionan las bondades del profesional de la Enfermería del Trabajo en las organizaciones. A continuación se introducen algunos elementos que invitan a un debate constructivo y a la reflexión autocrítica.

Una de las claves para mantener la eficacia en el funcionamiento de las empresas es el concepto de bienestar de las personas, aspecto que trasciende del mero estado de salud de la población laboral . Total Worker Health® (TWH) es una iniciativa del National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) que aboga por un enfoque más holístico de la salud y la seguridad de los trabajadores y trasciende de la atención exclusiva en los lugares de trabajo. En definitiva, una visión más integral tanto de los factores relacionados estrictamente con el trabajo como de las circunstancias extralaborales que mejoran o limitan su bienestar .

En este escenario con perspectiva global propuesto en el programa TWH®, la especialidad de Enfermería del Trabajo cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la atención especializada por su formación específica y presencia en los centros de trabajo. Esta continuidad contribuye a la construcción de una identidad colectiva y a la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional. De esta forma, con la publicación de la Orden SAS/1348/2009 de 6 de mayo por la que se aprueba y publica el primer programa formativo de esta disciplina, se define un nuevo marco de actuación basado en el desarrollo y aplicación de las competencias aprobadas en las siguientes áreas: preventiva, asistencial, legal y pericial, gestión, docencia e investigación, realizando el proceso de adquisición en las unidades docentes multidisciplinares mediante el sistema de residencia .

Distintos referentes nacionales e internacionales han profundizado en el desarrollo de sus atribuciones profesionales específicas coincidiendo en una cuestión concreta, los especialistas consideran más relevantes todos los aspectos relacionados con las competencias en el ámbito de la prevención , . En concreto, encuadran este cometido como una actividad prioritaria de la Enfermería del Trabajo dentro de su cartera de servicios. Esta circunstancia encuentra su justificación en la histórica trayectoria de estrecha vinculación con las organizaciones, la preparación específica durante el periodo formativo, la necesaria adaptación a la evolución constante de los requerimientos de salud, la presencia continuada en las empresas y, por último, al constituir el grupo profesional más numeroso que presta cuidados de salud en los centros de trabajo.

1 Schulte P, Vainio H. Well-being at work-overview and perspective. Scand J Work Environ Health 2010; 36 (5): 422-429.
2 Chari R, Chang CC, Sauter SL, Petrun Sayers EL, Cerully JL, Schulte P, Schill AL, Uscher-Pines L. Expanding the paradigm of occupational safety and health: A new framework for worker well-being. J Occup Environ Med 2018; 60 (7): 589-593.
3 Boletín Oficial del Estado. Orden SAS/1348/2009 de 6 de mayo por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo. BOE núm. 129 de 28/5/2009. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A-2009-8880.pdf
4 Rogers B, Kono K, Palucci MH, Peurala M, Radford J, Staun J. International survey of Occupational Health Nurses´roles in muldisciplinary teamwork in occupational health services. Workplace Health Saf 2014; 62 (7): 274-281.
5 González J. Evolución y desarrollo de las competencias profesionales de Enfermería del Trabajo [tesis]. Leioa: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea; 2017.

Autor: Javier González

Enfermero del Trabajo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.