¿De quién debemos preocuparnos las enfermeras? Una muerte en Alemania por sarampión

por | 03 marzo 2015 | Investigación, Un Leviatán de Cuidado - José David Sánchez Melero | 0 Comentarios

“El sarampión mata a un niño en Alemania y reabre el debate sobre la vacunación”

ABC 25/02/15

  • El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.
  • En 2013 hubo 145 700 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 400 por día y 16 por hora.
  • La vacunación contra el sarampión ha proporcionado grandes beneficios de salud pública, reduciendo la mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre 2000 y 2012.
  • En 2013, aproximadamente un 84% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 73%.
  • Se estima que entre 2000 y 2013, la vacuna contra el sarampión evitó 15,6 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

OMS. Nota descriptiva Nº 286

 

sarampion david 1sarampion david 2

Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). http://www.ecdc.europa.eu/en/healthtopics/measles/Pages/Infographics.aspx

 

Las enfermeras como agentes principales en la prevención y, concretamente, en la vacunación debemos reflexionar sobre estos datos. Mueren 400 personas por sarampión al día en el mundo, la alarma salta con un niño en Alemania, la cuestión no es si es más importante este niño que los otros, la cuestión es ¿por qué no se alerta del resto también?

Como vemos en la infografía del ECDC el sarampión es una de las infecciones más contagiosas con las que tratamos y en Europa se producen brotes periódicamente en varios países. Según el propio ECDC existen brotes actualmente activos en Bosnia Herzegovina, Serbia, Kirguistán, Estados Unidos, China, Sudan y Papúa Nueva Guinea. En España sufrimos uno en los años 2011 y 2012.

La OMS ha insistido durante años en la futurible erradicación del sarampión: “En 1998, la Región de Europa fijó el objetivo de eliminar el sarampión y la rubéola y prevenir la infección congénita de rubéola para 2010.” http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_18-sp.pdf

 

Se han señalado dos factores que contribuye a estos brotes: grupos de población marginales que por dificultades de acceso o por decisión no vacunan a los niños, o población que decide no poner las vacunas infantiles por motivos homeopáticos, crítica a la industria farmacéutica u otros motivos ideológicos. Sea cual fuere, todas estas poblaciones requieren un abordaje comunitario enfermero que permita mejorar la cobertura vacunal. Siempre desde el respeto a los derechos fundamentales, las enfermeras se ven en la tesitura de decidir a quién dirigirse para mejorar la salud de la población ¿es más fuerte la evidencia científica en favor de las vacunas que los principios de libertad de elección sobre el propio cuerpo y el de los hijos? Y según se responda a esta pregunta se deberá concienciar a las instituciones para que presiones legalmente a los grupos reticentes o intentar convencerlos desde la promoción y educación para la salud. Incluso, ¿puede una enfermera no recomendar las vacunas?

Como vemos el objeto de interés de la enfermería en relación a la prevención y posible erradicación del sarampión puede ser múltiple: la comunidad mundial, los gobiernos que legislan, los individuos en sus decisiones particulares o determinados grupos o culturas. No solo en la prevención de esta enfermedad u otras infecciosas, existen múltiples situaciones en las que la enfermera debe decidir cuál es el objeto de su cuidado el individuo, la familia o la comunidad. Ante un paciente terminal los recursos limitados, sobre todo en términos de tiempo, nos obligan a decidir si la atención se centrará en las necesidades físicas y/o psicológicas del paciente, trabajar con toda la familia ­–implicada inevitablemente en el proceso– o abordar su dignidad social y la carga que para la sociedad conllevan este tipo de pacientes.

En definitiva, se pretende invitar a reflexionar sobre una pregunta ¿quién debe ser el objeto de los recursos limitados que pone en marcha la enfermera para el cuidado?

Autor: José David Sánchez Melero

Cuaderno de bitácora de un enfermero de primaria para preservar los pensamientos de las inclemencias del mar de información en el que la enfermería navega.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.