Sin examen de la pandemia tres años después

por | 15 febrero 2023 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Tres años después del estallido del COVID-19, con cerca de 120.000 muertos reconocidos oficialmente y 13,5 millones de infecciones contabilizadas a las espaldas, España sigue sin tener noticia de evaluación independiente alguna de la gestión de la pandemia. La ausencia de este análisis sobre los fallos que hubo y las razones que los motivaron no es baladí. No sólo es que el Gobierno incumpla su promesa -otra más- para irse de rositas, que ya es grave, sino que, además, supone un vacío de información que resultaría vital en caso de que otra enfermedad transmisible se expandiera por nuestras fronteras.

El anuncio de una evaluación independiente y objetiva de lo sucedido en las diferentes olas arrancó con la petición de un prestigioso equipo de expertos en Salud Pública y otras disciplinas en la revista “The Lancet”. Con la vista puesta en las experiencias de países de nuestro entorno más conscientes de la importancia de la autocrítica y, desde luego, más transparentes, los especialistas requerían un examen de lo acaecido en España, abarcando todos los aspectos críticos durante la embestida del virus: desde las graves carencias de materiales y equipos de protección para sanitarios hasta los fallos en los sistemas de detección, pasado por la lentitud en las respuestas de todas las administraciones, el drama de las residencias de mayores o la dramática pero inevitable aplicación de los triajes en las urgencias y las plantas de los hospitales.

Tal fue la desidia inicial del Ministerio de Sanidad a la hora de recoger el guante que 14 de esos expertos decidieron publicar una segunda carta en la publicación científica exigiendo de nuevo la puesta en marcha de una comisión investigadora para realizar el análisis. Pero no uno con carácter inquisitorial, sino constructivo, en un intento de que los graves errores producidos quedaran subsanados en el futuro. Salvador Illa, al que solo le importaba la Sanidad para usarla como trampolín en su viaje a Cataluña, hizo como que hacía pero, en realidad, no hizo nada. Mareó la perdiz con la constitución de una comisión traspasando el muerto a su sucesora, Carolina Darias, que más allá de constituir dicho órgano y validar la metodología del análisis, dejará también su puesto con todo por hacer.

Tampoco se ha materializado hasta ahora la tan cacareada Agencia Estatal de Salud Pública, un órgano de nuevo cuño esbozado por los dos ministros sanitarios de la pandemia y que, a día de hoy, sigue sin ver la luz. Tanto a Illa como a Darias su puesta en marcha les parecía vital, pero si mañana se declarase otra alerta de salud pública la respuesta volvería a quedar a cargo de Fernando Simón y sus colaboradores del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES). Dios nos coja confesados si eso sucede.

Preguntas con respuesta

  • ¿Qué dos altos cargos procedentes de una controvertida empresa privada despiertan recelos entre el resto de directivos de la Consejería de Sanidad de Madrid?
  • ¿Qué vínculo hay entre la aportación económica de Amyts a la CESM y la aquiescencia de esta organización ante la protesta política que el sindicato mantiene en Madrid?
  • ¿Qué multinacional farmacéutica ha movido hilos en nombramientos de la patronal Farmaindustria?
  • ¿Qué multinacional farmacéutica busca dircom?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.