El arte de comunicar

por | 25 junio 2015 | Íñigo Lapetra Comunicando | 0 Comentarios

Llevo 19 años trabajando en comunicación y lo he hecho para todo tipos de entidades, profesionales e incluso, movimientos políticos. Y siendo un veterano en este sector, he de reconocer que el arte de comunicar no deja de sorprenderme cada día por su capacidad tanto constructiva como destructiva. De hecho creo que la comunicación gestionada con malas artes y de forma eficaz puede considerase una arma de destrucción masiva (buena prueba de ello es el movimiento actual del Estado Islámico que viene sembrando el terror en los últimos años). Al igual que, en el caso contrario, realizada con bondad y la misma eficacia es capaz de movilizar el mundo por una causa justa e incluso mejorarlo.

Arma poderosa
Si echamos un vistazo a la historia, podemos comprobar cómo una comunicación planificada y eficaz ha sido capaz de derrocar gobiernos, destruir personas (o al menos su reputación que, según el caso, viene a ser los mismo), generar la bancarrota de todo una país, crear líderes sociales aclamados por las masas, iniciar revoluciones e, incluso, provocar las guerras más cruentas.

Y a pesar del enorme poder de este arte, la realidad es que, por increíble que parezca, las empresas no han empezado a conocer el valor estratégico de la comunicación hasta hace recientemente poco. Y he sido buen testigo de ello porque cuando empecé en este mundo, allá por el año 1996, en España había muy pocas agencias de comunicación – hoy se cuentan por miles – , eran escasas, escasísimas las entidades que tenían una persona dedicada a la comunicación. Y en dichos casos se trataba de alguien que bajo el nombre “responsable de prensa” o “jefe de prensa” estaba dedicado fundamentalmente a descolgar el teléfono si llama un periodista y no constaba en el organigrama de la empresa. Vamos que lo normal era que, si preguntabas por él o ella a cualquier alto ejecutivo de la empresa, ni siquiera conociese su nombre.

Hoy, afortunadamente, las cosas han cambiado mucho y para bien. Los jefes de prensa se han convertido en “Dircoms”, directivos que participan activamente en las estrategias empresariales y la comunicación ha dejado de ser reactiva (descuelgo el teléfono si llaman) a puramente activa: diseño un plan de comunicación ad hoc y lo ejecuto. No obstante, todavía existen excepciones (muchas) que veremos en alguno de mis próximos posts en este blog que hoy inicio.

Mi objetivo en Bitácora Enfermera no es otro que hablar de comunicación, analizar la realidad diaria desde el humilde punto de vista de una persona que lleva 18 años comunicando y, de los cuales, 12 lo he estado haciendo por y para la profesión enfermera. Hablaremos de cómo comunican las empresas (sanitarias o no), las instituciones, los gobiernos, los políticos, etc., También conoceremos casos históricos donde la comunicación, que por aquel entonces se llamaba propaganda, fue capaz de cambiar para bien y para mal el mundo.

Señoras y señores, abróchense los cinturones, comienza el viaje.

Autor: Iñigo Lapetra

Como director de comunicación del Consejo General de Enfermería la vida me ha dado la oportunidad de beber de dos mundos apasionantes: la enfermería y el periodismo.

0 comentarios

Artículos relacionados

¿Por qué un nuevo himno enfermero?

¿Por qué un nuevo himno enfermero?

¿Qué razones le llevan a uno sentarse a escribir un himno?, me preguntaban hace unos días. Pues en mi caso la respuesta es el azar, porque hacer un himno no estaba, ni por asomo, entre mis planes. Eso sí, ¡bendito proyecto! porque me ha dado grandes alegrías, ha...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.