Premios Nobel, literatura y prioridades

por | 16 octubre 2015 | Él cuenta contigo - Alicia Chamorro | 0 Comentarios

Hace unos días se han otorgado los Premios Nobel 2015. Este año, el Nobel de Fisiología o Medicina lo han ganado tres científicos por sus estudios sobre infecciones causadas por parásitos, entre ellos la investigadora china Tu Youyou por descubrir nuevas terapias contra la malaria.

El Premio Nobel de Medicina de 1902, que fue para Ronald Ross, también tuvo como protagonista a la malaria. Ross, además de científico, también fue poeta y novelista –no sé si bueno o regular-, pero solo con ello ya se gana mi simpatía.

No son muchos los médicos que han dedicado parte de su tiempo a la ficción, pero entre ellos hay, incluso, algunos Premios Nobel: además de Ross (1902, Reino Unido), también fueron escritores de ficción Santiago Ramón y Cajal (1906, España) y Charles Robert Richet (1913, Francia). Cuentos de vacaciones de Ramón y Cajal es una lectura con un trasfondo filosófico interesante.

Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina el 1906

Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906

Uno de mis profesores de literatura, con el entusiasmo que le caracterizaba, enfatizó repetidamente la importancia de que aprendiéramos a reconocer en un texto literario los distintos elementos que lo conforman: “Es la clave vital,” nos decía, “sin saber esto no podéis llegar a ninguna parte, es imprescindible, la piedra angular,” hasta que, de repente, se quedó en silencio y empezó a girarse muy despacio hacia nosotros, un poco encogido “Entiéndanme,” nos dijo, “tan importante como puede llegar a ser la teoría de la literatura ante las cosas de verdad imprescindibles de la vida, mucha gente no se lo sabe y no pasa absolutamente nada”. Y así es.

Al conocer a Tu, pensé inmediatamente en Marie Curie: primera mujer que ganó un Premio Nobel; única mujer que lo ha ganado dos veces; única ganadora madre de otra ganadora, Irène Joliot-Curie, y la única persona que lo ha ganado en dos disciplinas diferentes. Marie Curie: su nombre será eterno, como eterna es la gratitud que le debemos por sus extraordinarios descubrimientos sobre los fenómenos de radiación, el radio y el polonio. Gracias a ella la radioterapia es posible.

Marie dedicó su vida a la ciencia, llegó a apartarse –más tarde junto a su marido Pierre- de la vida social. Era tímida, mostraba un carácter sobrio y distante a los desconocidos. El aura de inaccesibilidad que la envolvía provocaba la atención de muchos compañeros de facultad. Uno de ellos pasó por enormes sufrimientos al ser ignorado por Marie. Cuando alguien contó a Marie que era ella quien revolvía las pasiones del muchacho, no dedicó más tiempo a pensar en él que lo que tardó en decir: «A ese chico le falta el sentido de las prioridades.» Tal cual.

Son grandes lecciones: la de mi profesor de literatura sobre el orden de las importancias; la de Marie Curie sobre el sentido de las prioridades; la del cáncer sobre cómo diluir cuando es necesario los roles profesional-paciente hasta los elementos que de verdad conforman nuestra vida: las personas.

Autor: Alicia Chamorro

Alicia Chamorro García es enfermera. Durante varios años trabajó en el Hospital de oncología de Bruselas, el Institut Jules Bordet. Actualmente investiga sobre el impacto de la ficción en la enfermedad y al final de la vida en cuidados paliativos pediátricos. Fundadora de "Cuéntame algo que me reconforte". #CAQMR

0 comentarios

Artículos relacionados

«Nos ganará la noche»

«Nos ganará la noche»

Hace unos días, como cada 15 de febrero, se celebraba el Día mundial contra el cáncer infantil. Se hablaba de los avances de la medicina, de los nuevos tratamientos, de los mayores índices de supervivencia, de la humanización que ganan cada día los hospitales, de los...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.