Absuelven a un acusado de realizar un mal diagnóstico

por | 03 abril 2018 | Responsabilidad civil - Carmen Roncero | 0 Comentarios

Una paciente acude a urgencias, con antecedentes de carcinoma gástrico intervenido, por dolor abdominal localizado en mesogastrio y epigastrio de varias horas de evolución, con sensación de plenitud, sin hematemesis y con varios episodios eméticos de contenido alimenticio y sin melenas, acompañada de un informe de 10 días de evolución.

Examinada por los procesados, se toma constantes y realiza auscultación, exploración abdominal, analítica de hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría, así como radiografía de abdomen y tórax, pasando a la paciente a la zona de tratamiento con analgesia y suero.

Recibidos los resultados de la analítica, el médico pauta una ecografía abdominal que informa de la existencia de ”un marcado meteorismo y contenido intestinal que dificulta y limita el estudio, llama la atención la existencia de asas del intestino delgado dilatadas y fijas, con líquido libre interasas, también parece existir aumento del calibre del marco cólico y cierto aumento de la ecogenicidad difusa, hallazgo que dados los antecedentes oncológicos de la paciente deberá seguir estudio reglado para descartar recidiva y síndrome suboclusivo”. A las 10 horas de su recepción en urgencia, sufre shock séptico por peritonitis con perforación de asas intestinales que le causa la muerte.

A los imputados se les atribuye una conducta imprudente por omisión, al afirmar que, como médicos y enfermero de un servicio de urgencias, no realizaron los actos necesarios para diagnosticar debidamente al paciente, no aplicándosele el tratamiento adecuado, con celeridad.

Analizada la prueba realizada, se puede afirmar que se cumplió el protocolo habitual del servicio de urgencias cuando se produce un ingreso por dolor abdominal. La paciente es remitida por su centro de salud, con informe médico “abdomen blando depresible con molestias difusas a la palpitación (resultado del Signo Blumberg practicado, negativo)”. Tras su exploración, el informe de urgencias, manifiesta “abdomen distendido, doloroso en mesogastrio, peristalsis conservada y Blumberg negativo” (que descarta en principio un proceso de peritonitis). Se pauta realización de HBC Gases, Rx abdomen/tórax, analítica y ecografía abdominal, con resultados normales, a excepción del informe de la radiografía, no manifestando, el resultado de las pruebas compatibilidad con perforación, peritonitis o situación de urgencia. Siendo remitida a Oncología. La autopsia informó de la imposibilidad de determinar el lugar exacto de la perforación, manifestando la complejidad del proceso que radiológicamente no se pudo detectar, no permitiendo el diagnostico exacto.

La sentencia descarta la existencia de nexo de antijuridicidad entre las conductas de los procesados. Se realizaron las pruebas diagnósticas precisas de un servicio de urgencias conforme a la sintomatología presentada, no constituyendo dicha actuación un delito de imprudencia, al no existir omisión de las más elementales medidas de cuidado o el más groso error de diagnóstico.

Conforme a la jurisprudencia, se concluye la no incriminación de la imprudencia en función de un error científico o del diagnóstico equivocado, cuando se hayan cumplido en el reconocimiento, las normas de la lex artis, salvo cuando por su propia categoría y entidad cualitativa o cuantitativa resultan de extrema gravedad.

Autor: Carmen Roncero

Miembro del equipo de la Asesoría Jurídica del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.