Acusada de homicidio imprudente de un recién nacido

por | 26 diciembre 2016 | Responsabilidad civil - Carmen Roncero | 0 Comentarios

Un niño muere a los tres días de nacer por cesárea. La madre del niño fallecido denuncia a la matrona por considerar que no ha actuado correctamente y su representante legal alega que los hechos son constitutivos de un delito por imprudencia profesional y de un delito de denegación de auxilio por personal sanitario. También considera que la matrona había incurrido en un delito de lesiones imprudentes y por todos los hechos solicita pena de prisión, inhabilitación profesional y una indemnización por responsabilidad civil de más de 18.000 euros. Sin embargo, el argumento no fue compartido por el Ministerio Fiscal que califica los hechos como un delito de lesiones imprudentes. Por parte de la defensa de los procesados se solicita una sentencia absolutoria.

Registro

La denunciante, gestante de unas 40 semanas, se le había realizado una cesárea hace un año y medio, acude de madrugada a un centro hospitalario por rotura espontánea de la bolsa amniótica. Pasada una hora es sedada y dos horas después se le administra anestesia epidural. A las cuatro horas oxitocina por ausencia de dinámica uterina, pasando, a las dos horas, a paritorio en dilatación completa. Se realiza cesárea, y na-ce un niño de unos tres kilos de peso que pese a precisar reanimación y fallece a los tres días.

El registro cardiotocográfico era regular aunque aparecieron desaceleraciones tardías aisladas a las tres horas, de las que se recupera. Al disminuir la dinámica uterina se administra oxitocina, se interrumpe el registro durante unos 15 minutos, para su trasladado a paritorio. Reanudado el registro, no refleja dinámica uterina, con una frecuencia cardiaca fetal de 120 latidos/minuto, buena variabilidad y episodios de taquicardia y deceleraciones, que coinciden con pérdidas del registro del foco cardiaco fetal y buena recuperación posterior.

La matrona procesada era la encargada de la monitorización de la gestante hasta que pasó a paritorio, realizó exploración correspondiente y administró oxígeno como medida de bienestar a la madre, sin que se observaran irregularidades en el registro, dando aviso para valoración acudiendo los ginecólogos que pautaron la administración de oxitocina. Tras ofrecer un intento de parto vaginal, ante la falta de descenso del feto, el médico decide realizar una cesárea, comprueban al realizarla que la gestante había sufrido un desgarro parcial de la cicatriz de la cesárea anterior en el útero, sin signos de alarma previa. Según el informe forense el fallecimiento del feto fue consecuencia de dicha rotura uterina, capaz de producir una situación de hipoxia.

Valoración

La demandante solicitaba la condena de la matrona por no prestar la necesaria atención ni dar parte antes de los signos de alarma que mostraban las gráficas. También solicitaba la condena de los médicos por su valoración errónea, no adoptar las medidas necesarias y demorarse en la realización de la cesárea. La sentencia considera que la actuación prestada fue conforme a la Lexartis. La matrona avisó, en el momento oportuno y los médicos acudieron, valorando correctamente y tomando las decisiones oportunas.

Autor: Carmen Roncero

Miembro del equipo de la Asesoría Jurídica del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.