El coronavirus destapa la ineptitud del Ministerio

por | 17 abril 2020 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La gestión de la crisis del coronavirus por parte del Gobierno de Pedro Sánchez es un desastre, se mire por donde se mire. Un desastre que tiene y tendrá consecuencias funestas para nuestro país. España, por ejemplo, es el estado que más sanitarios contagiados registra de todo el planeta, lo que evidencia que a pesar de contar con la ventaja de saber lo que ocurría en Italia y del impacto que podía ocasionar el COVID-19 con diez de días de antelación, el Ministerio de Sanidad actuó tarde y mal en las fases iniciales de la pandemia, las más cruciales.

A tenor de las declaraciones de su portavoz científico, Fernando Simón, el departamento que dirige Salvador Illa infravaloró las alertas lanzadas por varios organismos europeos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), incurriendo en el mayor error que se puede cometer nunca en Salud Pública: negar la evidencia del problema cuando este se echa encima. Aquel negacionismo, que llevó a Simón a predecir apenas unos casos aislados o al Ministerio a amparar la celebración de manifestaciones, eventos deportivos y actos políticos hasta prácticamente el día 9 de marzo, paralizó a los altos cargos de Illa, que ralentizaron la toma de decisiones o las adoptaron de forma errática, con las consecuencias que todo el mundo puede ver todos los días. España se sitúa a la cabeza también en el número de muertos por millón de habitantes con unas estadísticas defectuosas que ni siquiera registran el número real de fallecimientos contabilizados por los registros.

¿Casualidad o causalidad? El Ministerio se equivocó gravemente al decidir encomendar la compra de materiales al Ingesa, un organismo que sobraría en una España eficiente y que está incapacitado para la adquisición de cantidades ingentes de productos sanitarios en mercados como el asiático, en donde se paga por adelantado y se negocia durante las 24 horas del día. ¿Cuál ha sido el resultado? Que han faltado EPIs, batas, mascarillas y respiradores de calidad suficiente para evitar infecciones y salvar vidas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS). En el primer mes y medio de la pandemia tampoco ha habido test diagnósticos, fundamentales para acotar la infección y acorralar la propagación del coronavirus mediante confinamientos selectivos. Confinamientos selectivos que no hunden la economía ni hipotecan el futuro de los hogares españoles.

La adquisición chapucera de una partida defectuosa a una empresa que opera en China a través de un intermediario cuyo nombre el Gobierno se niega a revelar —bonita muestra de transparencia— es sólo un episodio más de un cúmulo de despropósitos que ha tenido su culmen, por ejemplo, en la inacción absoluta ante lo que ocurría en las residencias de ancianos —desde la declaración del estado de alarma, el día 13 de marzo, hasta el día 4 de abril el Gobierno no ordenó dar prioridad a estos centros en la práctica de test—, o en una reanudación parcial de la actividad económica que no sustentan los especialistas en base a evidencia científica alguna y que volverá a disparar los contagios.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué mujer que acompañaba a María Jesús Montero en la Junta de Andalucía ha sido clave para corregir parcialmente los desaguisados cometidos por Ingesa en la compra de materiales?

¿Qué alto cargo del Ministerio intenta guardar un perfil muy bajo por el temor a que le salpiquen futuras demandas por la gestión que se ha realizado de la crisis?

¿Qué Consejera de Salud ha sido si cabe más indolente que el Ministerio a la hora de tomar decisiones?

¿Qué gerente de un gran hospital ha estado prácticamente desaparecido durante la primera oleada de la pandemia y ha sido muy cuestionado por su equipo?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.