Testimonios de esperanza

por | 21 abril 2020 | Constantes vitales - Florentino Pérez Raya | 0 Comentarios

Cada día, a media mañana, el Gobierno nos facilita unos datos estadísticos relacionados con la pandemia que nos azota. Con el paso de los días y la abundante información que nos ofrecen los medios de comunicación nos familiarizamos con los números hasta, incluso, olvidar por un instante que esas cifras son personas: padres, madres, hijos, hermanos o amigos de alguien. Esta pandemia se ha llevado por delante decenas de miles de vidas humanas.

El alto poder de contagio de este microorganismo ha provocado una expansión brutal, que no podemos dimensionar bien por la ausencia de pruebas diagnósticas generalizadas. Pero las cerca de 260.000 enfermeras y enfermeros que están ahora mismo en la primera línea de la asistencia sanitaria han visto con sus propios ojos el sufrimiento de los pacientes, las personas que se quedaban sin una cama de UCI y, por tanto, sin esperanza; la llegada de pacientes más jóvenes y sin patologías previas y, por supuesto, la muerte de muchos de ellos.

Esas mismas enfermeras han luchado hasta la extenuación y, como hemos denunciado en repetidas ocasiones, sin los equipos de protección necesarios. Estimamos que más de 70.000 enfermeras han podido resultar contagiadas debido a esta carencia injustificable de medios materiales. El COVID-19 se ha llevado muchas vidas y resulta imposible que eso no haya generado sentimientos de rabia, frustración y pena a muchísimas enfermeras, por más que hayan perdido pacientes en el pasado o tengan mucha experiencia.

Pero desde la Organización Colegial de Enfermería hemos querido hacerles llegar un mensaje de optimismo. Por más que fallezcan irremediablemente muchos pacientes, son muchísimos más los que logran vencer la enfermedad. Nuestras enfermeras necesitaban remontar en su estado anímico, ser conscientes de que todo el esfuerzo sirve de mucho, de que están salvando muchas vidas.

De ahí que hayamos puesto en marcha esta campaña #VencíGraciasATi para que los pacientes que han abandonado el hospital, o los que ya están completamente recuperados, pudieran trasladar a sus enfermeras y a otros profesionales sanitarios, su historia, que no es sino el testimonio de los que no sucumben al virus, testimonios de esperanza. Esas personas que os dan las gracias de corazón, que se rompen las manos a aplaudir en la ventana cada noche, os dicen en los vídeos que nos mandan que no podéis rendiros. Sé que no lo haréis.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.