El parto fisiológico

por | 18 marzo 2019 | Yo paro, tú pares, ella pare - Lara Paya | 0 Comentarios

Según el documento «Estrategia para la atención al Parto Normal», publicado en el 2007 por el Ministerio de Sanidad y Política Social, es parto normal “el parto de comienzo espontáneo, que presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el alumbramiento. El niño o niña nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre y su bebé se encuentran en buenas condiciones. Entendemos por mujer sana aquella que: no padece una enfermedad o presenta una complicación del embarazo, tales como parto pretérmino, estados hipertensivos del embarazo, crecimiento intrauterino restringido, embarazo múltiple, inducción del parto, etc., que hagan recomendable recurrir a cuidados o intervenciones específicas.”

Leyendo esta definición entendemos entonces que un parto fisiológico debería de ser monitorizado pero no intervenido a menos que, como su nombre bien indica, se desvié de esta normalidad.

Entonces, ¿por qué sigue ocurriendo?

No existe la menor duda de que la sociedad española está cambiando, solo hay que ver las imágenes del pasado 8 de Marzo para darnos cuenta de ello. Por ello, me parece especialmente relevante que los profesionales de la obstetricia avancemos en este cambio junto a la sociedad.

Las prácticas obsoletas; prácticas que no están recomendadas por la OMS al no haber sido capaces de demostrar evidencia de que faciliten el proceso de parto como la utilización de enemas, la maniobra de Kristeller (presión en el fondo del útero durante el expulsivo) o el rasurado pélvico, no deberían de ser usadas y tanto pacientes como profesionales deberíamos de cuestionarlas.

Por otro lado, otro tipo de prácticas que se hacen rutinariamente deberían de ser cuestionadas en busca de la racionalidad antes de practicarse en busca de la motivación detrás de ellas y no simplemente realizadas sin más.

Es nuestra obligación como matronas advocar por los derechos de nuestras pacientes y promover la práctica de nuestra profesión según la actual evidencia científica.

Autor: Lara Paya Morant

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.