El timo de la estampita de la humanización

por | 11 agosto 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Los principales dirigentes sanitarios de este país no paran de utilizar eufemismos para enmascarar realidades, embaucar a incautos o dar pomposidad a acciones que tendrían que entrar en la categoría de la normalidad. El último término que causa furor en el sector es el de la “humanización de la asistencia”. De unos años a esta parte, proliferan los foros, cenáculos, mesas redondas y cuadradas, conferencias y congresos en los que la palabra maldita se cuela con inusitado protagonismo, desatando un poder cautivador en los que la escuchan y un halo de autoridad en los que la pronuncian.

Mientras esto sucede, los pacientes sufren verdaderos vía crucis en su tránsito por los hospitales, aguantan estoicos esperas interminables desde que se les diagnostica una enfermedad hasta que se les interviene quirúrgicamente y soportan un sistema que a la par que les cura les oprime, como le ocurría a José K. con la Justicia en el Proceso de Franz Kafka. La palabra “humanización” les ha venido al pelo a muchos menos a aquellos que, en realidad, deberían beneficiarse de ella. Ha permitido, por ejemplo, la proliferación de chiringuitos en los que mucha gente sin oficio ni beneficio lo mismo imprime con el nombre un sello de “buenismo” a documentos oficiales o semioficiales, que organiza eventos, obteniendo a cambio un pingüe beneficio. También les ha venido muy bien a la industria y a las empresas.

Estando como están en el disparadero, su presencia en todo aquello que lleve el marchamo de humanizador les otorga un barniz de filantropía difícilmente alcanzable con actuaciones enmarcadas dentro de ese otro eufemismo al que ha dado en llamarse “Responsabilidad Social Corporativa”. Otras de las grandes beneficiadas de su uso han sido las consejerías. Ávidas siempre de subyugar a los enfermos/votantes con acciones etéreas mientras engordan su estructura, las administraciones sanitarias han creado direcciones y subdirecciones generales, consignando tan genérico vocablo en su denominación oficial. Más burocracia a cambio de más marketing y resultados dudosos. Puestos a ser críticos, cabrían mil preguntas sobre la humanización. ¿No es acaso humana la atención que reciben los enfermos? ¿Alguien duda que los profesionales sanitarios no actúan con el máximo humanitarismo vocacional cuando se relacionan con los pacientes?

Lo que es deshumanizadora no es la asistencia, sino un sistema que crea hospitales en los que los enfermos deben recorren distancias kilométricas, en los que el papeleo agota cualquier resto de energía, y en los que el vuelva usted mañana, o dentro de seis meses son los principios rectores de funcionamiento. Y eso, ninguna dirección general, foro o cenáculo han sido capaces de cambiarlo. Con el término “humanización” sucede lo mismo que con otras palabras como “sostenibilidad”, “financiación selectiva” o “transferencias de valor”, creadas en su momento para esconder realidades como la quiebra, los medicamentazos, o el tarugazo que recibían los médicos a cambio de la prescripción pertinente. Eufemismos.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué “affaire” vincula al director de gestión de un conocido hospital con el gabinete de comunicación de dicho hospital?

¿Qué algo directivo de la industria echa pestes del Ministerio por arruinarle el veraneo?

¿Qué consejero de Sanidad del PP maniobra para venir a Madrid, aprovechando sus vínculos con Pablo Casado?

¿Qué caso de endogamia está desatando todo tipo de dimes y diretes dentro de una Consejería de Sanidad del PP?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.