El timo de la estampita de la humanización

por | 11 agosto 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Los principales dirigentes sanitarios de este país no paran de utilizar eufemismos para enmascarar realidades, embaucar a incautos o dar pomposidad a acciones que tendrían que entrar en la categoría de la normalidad. El último término que causa furor en el sector es el de la “humanización de la asistencia”. De unos años a esta parte, proliferan los foros, cenáculos, mesas redondas y cuadradas, conferencias y congresos en los que la palabra maldita se cuela con inusitado protagonismo, desatando un poder cautivador en los que la escuchan y un halo de autoridad en los que la pronuncian.

Mientras esto sucede, los pacientes sufren verdaderos vía crucis en su tránsito por los hospitales, aguantan estoicos esperas interminables desde que se les diagnostica una enfermedad hasta que se les interviene quirúrgicamente y soportan un sistema que a la par que les cura les oprime, como le ocurría a José K. con la Justicia en el Proceso de Franz Kafka. La palabra “humanización” les ha venido al pelo a muchos menos a aquellos que, en realidad, deberían beneficiarse de ella. Ha permitido, por ejemplo, la proliferación de chiringuitos en los que mucha gente sin oficio ni beneficio lo mismo imprime con el nombre un sello de “buenismo” a documentos oficiales o semioficiales, que organiza eventos, obteniendo a cambio un pingüe beneficio. También les ha venido muy bien a la industria y a las empresas.

Estando como están en el disparadero, su presencia en todo aquello que lleve el marchamo de humanizador les otorga un barniz de filantropía difícilmente alcanzable con actuaciones enmarcadas dentro de ese otro eufemismo al que ha dado en llamarse “Responsabilidad Social Corporativa”. Otras de las grandes beneficiadas de su uso han sido las consejerías. Ávidas siempre de subyugar a los enfermos/votantes con acciones etéreas mientras engordan su estructura, las administraciones sanitarias han creado direcciones y subdirecciones generales, consignando tan genérico vocablo en su denominación oficial. Más burocracia a cambio de más marketing y resultados dudosos. Puestos a ser críticos, cabrían mil preguntas sobre la humanización. ¿No es acaso humana la atención que reciben los enfermos? ¿Alguien duda que los profesionales sanitarios no actúan con el máximo humanitarismo vocacional cuando se relacionan con los pacientes?

Lo que es deshumanizadora no es la asistencia, sino un sistema que crea hospitales en los que los enfermos deben recorren distancias kilométricas, en los que el papeleo agota cualquier resto de energía, y en los que el vuelva usted mañana, o dentro de seis meses son los principios rectores de funcionamiento. Y eso, ninguna dirección general, foro o cenáculo han sido capaces de cambiarlo. Con el término “humanización” sucede lo mismo que con otras palabras como “sostenibilidad”, “financiación selectiva” o “transferencias de valor”, creadas en su momento para esconder realidades como la quiebra, los medicamentazos, o el tarugazo que recibían los médicos a cambio de la prescripción pertinente. Eufemismos.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué “affaire” vincula al director de gestión de un conocido hospital con el gabinete de comunicación de dicho hospital?

¿Qué algo directivo de la industria echa pestes del Ministerio por arruinarle el veraneo?

¿Qué consejero de Sanidad del PP maniobra para venir a Madrid, aprovechando sus vínculos con Pablo Casado?

¿Qué caso de endogamia está desatando todo tipo de dimes y diretes dentro de una Consejería de Sanidad del PP?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.