La oferta de empleo trae de cabeza a las autoridades sanitarias

por | 14 julio 2017 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Los directores generales de Recursos Humanos de las Consejerías de Salud y del Ministerio de Sanidad andan estos días de cabeza y al borde de un ataque de nervios. La razón es la macrooferta de empleo público -la mayor de toda la Democracia- que a finales del pasado mes de marzo decidió poner en marcha el Ministerio de Hacienda para consolidar alrededor de 250.000 plazas en la Administración. De ellas, nada más y nada menos que cerca de 130.000 corresponden al sistema sanitario en su conjunto.

La envergadura de este melón recién abierto es de tal magnitud, que los expertos en materia de personal que ejercían en la Sanidad antes de que se extinguiera el Insalud recuerdan con nostalgia la Oferta de Empleo Público (OPE) que el organismo activó coincidiendo con sus últimos estertores, en la época de Celia Villalobos como ministra. Aquel proceso que parecía gigantesco -creó unas 37.000 puestos de trabajo- y que obligó a varios directores generales a pasar numerosas noches en vela se antoja ahora minúsculo en comparación con el que ha de venir, no sólo por su tamaño, sino también por su enorme dificultad técnica. No se trata únicamente de coordinar con un mínimo de sentido común el número de plazas que se convocarán en decenas de especialidades de todo tipo, profesión y condición, en todas y cada una de las regiones, sino de hacerlo, a ser posible, en las mismas fechas o en una franja de tiempo muy estrecha para que no se produzcan disfunciones. ¿Se imagina alguien, por ejemplo, a 25.000 aspirantes a celador o a 10.000 aspirantes a consolidar una plaza en enfermería acudir a examinarse autonomía por autonomía hasta completar las 17 que configuran el sistema de salud? ¿Tienen disponibilidad operativa todas las regiones para organizar un examen de tal calibre?

La necesidad de alcanzar algún tipo de consenso entre administraciones parece ampliamente entendida por razones logísticas como la mencionada y de planificación futura, y así se está expresando por la mayoría de los directivos regionales y estatales en las reuniones mantenidas en el Consejo Interterritorial, en donde parece que impera la sensatez, con algunas excepciones sorprendentes procedentes de autonomías que pretenden ir por libre y de las que nadie esperaba una reacción así. Una de ellas es La Rioja. El proceso entraña también una importancia estratégica para sellar las bolsas de interinidad y poner freno a una tendencia que tiende a crecer como una bola de nieve. Los que pensaban que la OPE del Insalud acabaría con la precariedad laboral en la Sanidad se equivocaban, y los que crean que ahora sí ocurrirá, yerran igualmente. La ocasión es histórica para poner a cero el contador e inyectar una dosis de optimismo en los profesionales del sector, pero las autoridades deberán estar alertas para que las bolsas de interinos se reproduzcan lo menos posible.

Preguntas con respuesta

¿Qué ex alto cargo del sector sanitario proyecta crear una fundación? ¿De qué tipo?

¿Qué conocida mujer del sector se ha hecho una devota del Camino de Santiago?

¿Qué partido alaba el cambio que está experimentando una conocida corporación profesional?

¿Qué cambio empresarial va a desencadenar un torbellino en una patronal?

¿Qué empresa dedicada a la formación atraviesa horas muy bajas, víctima de su pasado?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.