Un ministerio de aves de paso

por | 01 marzo 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

En los últimos 23 años España ha tenido doce ministros de Sanidad. Trece, si se cuentan los menos de tres meses de 2016 que Fátima Báñez, titular de Empleo, se responsabilizó también interinamente del cargo. Esto equivale a decir que desde 1996 ha habido un ministro de Sanidad cada poco más de año y medio o cada 21 meses, como se prefiera. Las consecuencias de esta fugacidad, fruto unas veces de los caprichos del presidente del Gobierno de turno, de las torpezas cometidas por el titular de la cartera o, simplemente, de la inestabilidad política, han sido muchas: al baile permanente de altos cargos le han acompañado una multiplicidad de políticas, criterios y hasta normas a veces contradictorios.

Del coto a la universalidad para aquilatar gastos se ha pasado, por ejemplo, a su generalización sin reparar en costes para el Erario público. El mutismo sobre la prescripción enfermera ha dado paso a su reconocimiento pleno, aunque, eso sí, con el desarrollo normativo aún pendiente. Y el cerco tiránico al gasto farmacéutico se ha pasado a un cierto consenso a la hora de contenerlo, con “cataloguiños”, amagos de subastas, negociaciones con la industria y retrasos en la comisión de precios de por medio. En breves semanas, María Luisa Carcedo, la ministra número doce -o trece, según se mire-, abandonará el Ministerio, y, dependiendo de los resultados electorales, cabe la posibilidad de que dé paso al 14º pasajero de una nave que zozobra en dirección contraria al viento que más sopla. Esta inestabilidad ha tenido consecuencias importantes: la primera y, posiblemente, la fundamental, es que en los últimos 23 años no se han producido reformas de calado en el sector.

Tampoco con anterioridad, pero nunca antes como en este tiempo se había visto el Sistema Nacional de Salud tan golpeado por la crisis y la insuficiencia presupuestaria, el envejecimiento poblacional y una revolución médica tan milagrosa para los pacientes como tan severa para la estabilidad financiera del país. La falta de estas reformas obliga a centros de salud y hospitales a funcionar bajo fórmulas jurídicas prehistóricas y, por tanto, anacrónicas, condena a las profesiones sanitarias a ejercer bajo un régimen funcionarial perverso, y desdibuja, por ejemplo, a la atención primaria, llamada a ser puerta de entrada al sistema y hoy inmersa en tierra de nadie.

La segunda gran consecuencia de esta interinidad de los altos cargos es la inseguridad jurídica que transmite a todos los agentes que operan en el sector. Inseguridad que obstaculiza inversiones, obliga a trastocar planes sobre la marcha y echa por tierra aspiraciones que se convierten luego en posibles por el mero cambio de ministro. El tercer efecto de este tránsito vertiginoso de titulares de la cartera sanitaria es la pérdida de peso del Ministerio en las negociaciones con las autonomías. Si antes de José Manuel Romay el Consejo Interterritorial pintaba poco, hoy lo hace menos aún.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué laboratorio no español ha abandonado Farmaindustria? ¿Por qué motivo?

¿Qué razones de índole interna han llevado al descontento a un importante miembro de la patronal que es bastante temido por algunas compañías farmacéuticas?

¿En qué organización sindical su máximo dirigente ha retocado las reglas internas para poder permanecer en el cargo más tiempo del que estaba permitido? ¿Por qué se ha “podemizado” esta organización?

¿Qué sociedad científica de enorme peso en el mundo médico está que trina con el Ministerio de Sanidad? ¿Por qué?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.