Parece que nuevamente se reabre el debate sobre la eutanasia en España. Un nuevo drama, como lo fuera en su día la historia de Ramón Sampedro, los medios de comunicación nos enfrentan a lo que se denomina también, en muchos foros, el “morir con dignidad”.

Nuestra condición humana hace que nadie, por mucho que la muerte quiera ignorarse, sea ajeno a esta realidad. No lo somos ni como personas ni, en nuestro caso, menos aún, como profesionales. A su vez, la reflexión relativa a la existencia de un “derecho a morir con dignidad” está siempre presente en todos los foros en los que se abordan cuestiones éticas. Una expresión que apareció por primera vez en la declaración de los derechos del enfermo, redactada en 1973 por la Asociación de Hospitales Americanos.

El Real Decreto 1231/ 20021 por el que se ordena la actividad profesional enfermera establece, en sus artículos 53.2 y 54.3 que una de las misiones fundamentales de la profesión enfermera es, precisamente, “ayudar a una muerte digna”. El Código Ético y deontológico de la Enfermería Europea contiene, en su glosario de términos y, en concreto, en lo que se refiere a la atención sanitaria, el derecho al respeto de la dignidad humana y, en consecuencia, al derecho del paciente a morir con dignidad cuando se le brinda atención sanitaria. Es decir, que tanto organismos internacionales como nacionales abogan por el derecho que tienen los pacientes y la labor enfermera de proporcionárselo, como parte del cuidado que le brindan.

El problema radica, entre otras consideraciones, en la precisión en el uso mismo de las palabras. El concepto de “muerte digna” ha generado en la sociedad actual múltiples controversias.

No parece en exceso arriesgado afirmar, que el derecho a morir dignamente significa el derecho a hacerlo en unas condiciones que primen el respeto a la dignidad de la persona humana. Afirmación que, sin duda, deberá precisarse, con mayor amplitud como trataremos de hacer en sucesivas reflexiones.

Hace no muchos años no era extraño que el ser querido muriera en casa, rodeado de su familia y de las personas que tenían alguna vinculación sentimental con él. Hoy en día “parece ser” que el lugar más indicado para morir es un centro asistencial, rodeados de la mejor tecnología y personal sanitario cualificado. Se dice que “la muerte se ha medicalizado”.

En consecuencia, las enfermeras tenemos un papel determinante en la provisión del derecho a morir con dignidad, por ser los facultativos con responsabilidad última en el cuidado del paciente a tenor de lo establecido en el art 7.2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Y de ahí que, antes de realizar pronunciamientos definitivos, debamos investigar acerca de cuál es el modo como las enfermeras entienden y se aproximan al concepto de muerte digna. ¿Podríamos hablar de un “humus” en el que la enfermería como profesión asumiría, con carácter general, unos contenidos afines acerca de lo que propiamente sea morir con dignidad?
¿Qué lugar ocupa, en la práctica, esta responsabilidad profesional del ayudar a morir dignamente, vivida desde la experiencia de sus propios protagonistas?

Me parece que este puede ser un buen comienzo para abordar un tema al que, debemos dar una respuesta.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.