España se encamina hacia una sanidad de beneficencia

por | 15 diciembre 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

España se encamina directamente hacia un sistema sanitario de beneficencia. La predicción no es gratuita ni exagerada. Tampoco un intento burdo de desacreditar las actuaciones de un partido político en detrimento de otro. Responde más bien al análisis de una serie de indicios que se van convirtiendo en serias amenazas a medida que pasa el tiempo. Las señales que apuntan a un horizonte inquietante en el que el sistema sanitario público quedará relegado a la parte de la sociedad con menos recursos, pese a mantener su carácter universal, son múltiples, aunque el origen es prácticamente único: la falta de presupuesto. Bajo el Gobierno del PP, España destinaba un 6% de su PIB a la Sanidad.

Pese a las diatribas que lanzaba en la oposición, el PSOE apenas consigna hoy un 5,9%. Mientras esto acaece, la población envejece y se incorporan al sistema nuevos medicamentos como la inmunoterapia, mucho más eficaces para los pacientes, pero a la vez verdaderamente caros. El resultado es que el sistema da muestras ya de no poder ofrecer más por menos. Si se me permite el símil, es como un balón a punto de reventar al que empiezan a romperse las costuras para que pueda escapar el aire. Las estadísticas sobre listas de espera son elocuentes. 671.494 españoles aguardaban el pasado junio a someterse a una intervención quirúrgica, la peor cifra desde 2003.

No olvidemos aquí el dato de que sólo se entra en lista de espera para una operación cuando el especialista lo prescribe, por lo que no es difícil llegar a la conclusión de que decenas de miles de enfermos que aguardan ver a su médico y recibir su diagnóstico podrían engrosar también la estadística oficial. Pero más grave aún que el número lo es el tiempo medio de espera para operarse desde que el especialista lo dictamina. En concreto, en el conjunto del Sistema Nacional de Salud alcanza los 115 días, aunque hay comunidades como Cataluña en las que el panorama resulta más atroz y la cifra se dispara hasta los 146 días.

A la vista de estos datos y de la insuficiencia presupuestaria crónica que, lejos de solventar, ha empeorado bajo un gobierno de izquierdas, no es difícil pronosticar el trasvase paulatino de pacientes que se producirá desde el sistema público al privado en busca de una rapidez asistencial que se ha esfumado. Otros signos de este empobrecimiento paulatino de la sanidad pública ante la insólita pasividad de las autoridades son la falta de inversión de reposición o mantenimiento, la ausencia de cobertura de las vacantes en algunos servicios de salud y la obsolescencia tecnológica. Hace años, la Sanidad pública era la primera en incorporar los mejores equipos de diagnóstico. Hoy, va ya muy a la zaga de la privada, más rápida y eficiente en sus actuaciones.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué director de gestión de un hospital madrileño arrastra muy mala fama? ¿Por qué?

¿Está vinculada la desfinanciación de las Sysadoas con el pago de las nuevas terapias para dejar de fumar, como sostiene todo el sector farmacéutico?

¿Qué tienen previsto hacer los farmacéuticos para torpedear la decisión de Sanidad de quedarse con parte de los descuentos de los genéricos?

¿Qué alta directiva de un laboratorio farmacéutico defiende con vehemencia que es malo que sólo acudan a negociar al Ministerio representantes masculinos de la industria, y que deberían hacerlo en “paridad de género” para lograr mayor proximidad con el departamento de Carcedo?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.