Ayuso marca el camino mientras Illa chupa rueda

por | 30 noviembre 2020 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La Comunidad de Madrid va marcando el camino de hacia dónde deber ir la lucha contra la pandemia de COVID-19 en España, lo que representa un motivo de alegría para los fieles seguidores de Isabel Díaz Ayuso y para los ciudadanos que se benefician de la eficacia de muchas de sus medidas, pero no deja en buen lugar precisamente al Ministerio de Sanidad, la instancia que debería liderar las estrategias en esta lucha sin cuartel, algo que, desgraciadamente, no ha sido capaz de hacer en estos nueve meses.

Los ejemplos de que Madrid va dos pasos por delante del departamento que dirige Salvador Illa son innumerables desde el estallido de la crisis. La capital fue por delante, por ejemplo, en el cierre de colegios de la primera ola que luego secundó Sanidad tras considerarlo innecesario unos días antes. También lo fue en la concienciación a los ciudadanos sobre la importancia de las mascarillas en la prevención de la enfermedad. Mascarillas que tanto Illa como su escudo mediático, Fernando Simón, consideraban innecesarias en los primeros momentos de la pandemia.

Recuerden aquellos mensajes que lanzaba el Ministerio a finales de febrero y principios de marzo, acerca de la necesidad de que el uso de los protectores buconasales se ciñera única y exclusivamente a los sanitarios. El reparto gratuito de las mascarillas supuso también otro mensaje claro un Gobierno que tardó meses en comprenderlo, guiado quizás por un afán recaudatorio de Hacienda al que Sanidad no quiso plantear batalla: productos sanitarios como estos, esenciales en la prevención del COVID-19, deben ser accesibles a la población más desfavorecida, por lo que no pueden soportar un IVA del 21% como si fueran un artículo de lujo. Una vez más, el Gobierno reaccionó tarde y mal, limitando encima la rebaja meses más tarde a las mascarillas quirúrgicas y excluyendo de ella a las higiénicas -las que usan las capas más desfavorecidas de la sociedad- y las FFP2, las idóneas para el uso en espacios cerrados, ahora que llegan los fríos invernales.

También fue por delante Madrid al levantar en tiempo récord sobre el esqueleto de Ifema un hospital de pandemias que fue clave para soportar la sobrecarga asistencial que se produjo por la lentitud oficial en reaccionar. Un hospital que tendrá continuidad ahora con el Isabel Zendal, que servirá para descargar a los centros convencionales de Madrid y, posiblemente, de otras autonomías menos previsoras. Madrid también avisó del riego de dejar entrar libremente a los viajeros internacionales, sin exigir PCR. El Gobierno lo veía innecesario, pero, al final, tuvo que dar su brazo a torcer abrumado por la evidencia, como ha terminado haciéndolo también ante la estrategia de cierres quirúrgicos y test masivos de antígenos que tan buen resultado está dando en Madrid, en donde la incidencia ya está a niveles de agosto. Todo ello, sin cerrar la hostelería ni hundir aún más la economía.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué alto cargo del Ministerio que goza de todos los parabienes del ministro decidió en la semana del 23 al 27 pedir ayuda a una consultora para enfocar bien la futura distribución de la vacuna, sobre la que Sanidad apenas tenía hasta entonces unos bosquejos?

¿Qué altos cargos de Sanidad culpabilizan al secretario general técnico del llamado “culebrón Lacruz”?

¿En qué departamento de Sanidad hay un descuadre que podría rondar los cien millones entre las compras de equipos y EPIS de la primera ola y los equipos finalmente recibidos?

¿Cuántas sociedades científicas han recibido en el último mes subvenciones del Ministerio de Sanidad? ¿Influirán en la opinión vertida por sus líderes sobre la gestión de la pandemia?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.