La especialidad de Enfermería del Trabajo a debate

por | 04 diciembre 2020 | Javier González | 0 Comentarios

La especialidad de Enfermería del Trabajo cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la atención especializada por su formación específica y presencia en los centros de trabajo. Su capacitación profesional para desarrollar sus competencias viene refrendada por un amplio soporte normativo, ocupando un espacio necesario en el proceso de mejora no sólo de las condiciones laborales sino en el aumento de la calidad de vida en el trabajo[i].

En el recorrido histórico de esta especialidad su desarrollo profesional ha discurrido paralelo a la evolución de la propia profesión enfermera. De esta forma, con la publicación de la Orden SAS/1348/2009 de 6 de mayo por la que se aprueba y publica el primer programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo, se define un nuevo marco de actuación basado en el desarrollo y aplicación de las competencias aprobadas en las siguientes áreas: preventiva, asistencial, legal y pericial, gestión, docencia e investigación, realizando el proceso de adquisición en las unidades docentes multidisciplinares mediante el sistema de residencia[ii].

Este ejercicio de la profesión basado en las competencias aprobadas permite desempeñar su cometido de forma plena, adquirir niveles de decisión autónoma, definir y hacer visible el rol como colectivo, y dejar constancia de su contribución en este escenario de trabajo tan específico. Por tanto, el desarrollo que esta disciplina realice de sus atribuciones contribuye a la construcción de una identidad colectiva, a una búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.

De un tiempo a esta parte la especialidad está inmersa en un entorno laboral complejo, diverso y variable. En este escenario se están produciendo cambios significativos a los que asoman nuevos retos para la salud y seguridad de los trabajadores. Este contexto plantea a la Enfermería del Trabajo no sólo cuestiones prácticas y técnicas sino también aspectos éticos, de relaciones con la organización y también interpersonales, buscando el desarrollo profesional y tratando de ofrecer un producto enfermero que aspire a la excelencia. Así las posibilidades profesionales han sufrido una evolución progresiva en un corto plazo de tiempo, por ello debemos considerar no sólo las respuestas a las modificaciones sustanciales en la demanda de cuidados basados en la adquisición de competencias profesionales, sino también ser capaces de consensuar cual es la oferta profesional que se pretende desarrollar[iii] .

De esta forma, la presencia de esta especialidad en los centros de trabajo supone una mejora de la asistencia que se presta a los trabajadores; favorece la protección de la salud de la población objeto de nuestros cuidados, promueve la instauración de hábitos saludables en el contexto laboral y previene problemas de salud relacionados o agravados por las condiciones de trabajo o la actividad profesional. Para ello se considerará no sólo las circunstancias individuales de cada trabajador, sino también las características específicas del puesto de trabajo o las tareas que realiza y sus posibles problemas de salud no relacionados estrictamente con el mismo[iv],[v].

Distintos autores reflexionan sobre el desarrollo de las atribuciones profesionales de nuestra disciplina y coinciden en que los especialistas consideran más relevantes todos los aspectos relacionados con competencias del ámbito de la prevención. En cambio, el mayor grado de desarrollo se alcanza en el área asistencial[vi],[vii]. Las demandas de las organizaciones y las sociedades profesionales abogan por la incorporación de indicadores basados en resultados sensibles, tanto a la práctica enfermera como a la toma de decisiones clínicas destacando la utilización de un modelo específico enfermero centrado en cuantificar la contribución del cuidado administrado según los objetivos definidos previamente[viii]. Sin perder una perspectiva más global, se constata una tendencia a evaluar la contribución enfermera en el proceso de atención integral y no de forma aislada[ix]. Por tanto, profundizar en la definición de criterios que evalúen su rentabilidad constituye un criterio prioritario de análisis e investigación[x] .

La universalización de la protección del trabajador frente a los riesgos ha permitido que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no sólo tenga en cuenta los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, sino cualquier daño para la salud de la población trabajadora. De ahí que el Reglamento de los Servicios de Prevención[xi] introduzca el concepto de enfermedades relacionadas con el trabajo, aspecto que abre una línea de investigación y análisis más amplio. Las propuestas investigadoras con perspectiva enfermera que permitan ahondar en la influencia de las condiciones de trabajo en el estado de salud de la población trabajadora, contribuyen a incrementar el acervo de la profesión y aumentar la calidad de vida laboral. Por ello, la responsabilidad y funciones de esta especialidad no debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las circunstancias que afecten a la salud de los trabajadores[xii] en coherencia con la definición de salud laboral establecida en la Ley 33/2011 General de Salud Pública[xiii].

No debemos pasar por alto que la especialidad de Enfermería del Trabajo se encuentra en una posición privilegiada para identificar las necesidades de las organizaciones en el ámbito de sus competencias. Considerando el papel activo que desempeña en su contexto de trabajo, su contribución es manifiesta para garantizar el bienestar de las personas objeto de sus cuidados, la población laboral. Y su futuro viene de la mano de prestar unos cuidados de calidad coste-eficientes[xiv].

[i] González J. Análisis de las competencias de Enfermería del Trabajo. Rev Soc Esp Salud Laboral Admón Pública 2013; III (3): 11-17.
[ii] Boletín Oficial del Estado. Orden SAS/1348/2009 de 6 de mayo por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo. BOE núm. 129 de 28/5/2009. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A-2009-8880.pdf
[iii] Maqueda J. Formación en medicina del trabajo: competencia y sostenibilidad. Med Segur Trab 2016; 62 (supl. extr): 126-134.
[iv] Arranz S, Carcedo S. Metodología enfermera: una necesidad en salud laboral. Tesela [Rev Tesela] 2010. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts7/ts0007.php
[v] Carrión A, Núñez C. Presencia enfermera en la comunidad virtual sanitaria. Metas de Enferm 2011; 14 (6): 3.
[vi] Rogers B, Kono K, Palucci MH, Peurala M, Radford J, Staun J. International survey of Occupational Health Nurses´roles in muldisciplinary teamwork in occupational health services. Workplace Health Saf 2014; 62 (7): 274-281.
[vii] González J. Evolución y desarrollo de las competencias profesionales de Enfermería del Trabajo [tesis]. Leioa: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea; 2017.
[viii] Ranby KW, MacKinnon DP, Fairchild AJ, Elliot DL, Kuehl KS, Goldberg L. The PHLAME (Promoting Healthy Lifestyles: Alternative Models’ Effects) firefighter study: testing mediating mechanisms. J Occup Health Psych 2011; 16 (4): 501-513.
[ix] Moorhead S, Johnson M, Maas M. L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier; 2009.
[x] Sirgo P. Nuevas perspectivas para la salud laboral en un marco público y privado. Med Segur Trab 2016: 62 (244): 178-187.
[xi] Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31/1/1997. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1997/01/31/pdfs/A03031-03045.pdf
[xii] Ministerio de Sanidad y Consumo. Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Madrid, 2004.
[xiii] Boletín Oficial del Estado. Ley 33/2011 de 4 de octubre General de Salud. BOE núm. 240 de 5/10/2011. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf
[xiv] Martínez C, Monforte-Royo C. Investigar más allá de la enfermería clínica. Enferm Clin 2012; 22: 63-64.

Autor: Javier González

Enfermero del Trabajo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.