Enseñar en el colegio cómo actuar ante un terremoto

por | 21 abril 2015 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

El pasado 23 de febrero tuvo lugar un terremoto que alcanzó los 5,2 de magnitud en la escala de Richter e intensidad V (poco fuerte) en la escala de Mercalli en la localidad de Ossa de Montiel (Albacete) generando la lógica alarma y miedo social.

Si bien estamos en una zona de bajo riesgo sísmico, no significa que estemos exentos de él como muestran los datos históricos de nuestro país. Ejemplos como el de 1954 de magnitud 7,0 en Dúrcal (Granada), como el de 1956 de magnitud 5,0 pero de intensidad VIII (destructivo) en Albolote (Granada), como el de 1969 de magnitud 7,8 e intensidad VII (muy fuerte) en el Cabo San Vicente del Algarve portugués que afectó a Isla Cristina y a Huelva o el más reciente, que todos recordamos, en el 2011 de magnitud 5,1 e intensidad VII en la localidad de Lorca (Murcia).

Lo que nos llama la atención es la poca o nula formación que los ciudadanos tenemos ante este tipo de situaciones que aunque escasas, como hemos comentado, cuando suceden nadie sabe qué hacer pese a que existen recomendaciones y guías en las páginas oficiales, como las que adjuntamos en los gráficos del Instituto Geográfico Nacional, pero que la población en general desconoce.

Creemos que la adquisición de estos conocimientos y por tanto el cambio de actitud en la población, para minimizar sobre todo riesgos personales, se debe iniciar desde la edad escolar donde se forman los ciudadanos del mañana.

Y precisamente ahí es donde deberían adquirir una labor protagonista las enfermeras escolares dentro de sus funciones de prevención y de promoción de salud en el ámbito escolar.

Curiosamente este es un perfil profesional enfermero que viene desarrollándose en nuestro país desde hace varios años, pero a pesar de su paulatina implantación, aún no cuenta con la debida regulación.

De momento, mientras esta enfermería escolar se regulariza para generar un cambio profundo en el conocimiento de las labores preventivas de los ciudadanos, sólo podemos tranquilizar a la población a través de mensajes e instrucciones en los medios de comunicación claras y concisas por parte de los expertos en estas materias como son los enfermeros de emergencias cuando se produce cualquier tipo de evento de estas características.

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
Peligrosos mirones

Peligrosos mirones

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual. No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más
Peor imposible

Peor imposible

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.