Conmemoración del 20 aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Aproximación hacia la cultura preventiva

por | 14 julio 2016 | La seguridad de la enfermera también cuenta - Rafael Jesús López | 0 Comentarios

El pasado 10 de noviembre de 2015 se cumplieron 20 años desde la publicación oficial de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laboral, fruto de la transposición al marco jurídico español, de la Directiva Marco 89/391/CEE sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, y al mismo tiempo, fruto de la sanción comunitaria impuesta por Bruselas a España en 1995 por su tardanza injustificada en transponer la citada Directiva al marco legal estatal.

Esta Ley, se configura como Ley básica del Estado español en materia de seguridad y salud en el trabajo, y desde su aprobación ha permitido un desarrollo reglamentario muy amplio, pero que desgraciadamente en la práctica laboral cotidiana, no se ha traducido en un sólido cumplimento de la norma básica y tampoco en la implementación de las disposiciones legales de su desarrollo reglamentario (Reales Decretos).

La aprobación de la norma pretende consolidar el paso de una tradicional cultura «indemnizatoria» (hay lesión y en base a ello se indemniza al trabajador/a lesionado), hacia una cultura «preventiva» (antes de que se produzca la lesión, se establece una estrategia preventiva para evitar el daño al trabajador/a).
Lamentablemente éste nueva concepción de la gestión preventiva, no se ha traducido hasta el momento en un elemento verdaderamente transformador y cultural de la prevención, ya que persisten deficiencias preventivas sustanciales en materia de formación de las enfermeras, información sobre equipos de protección personal y su utilización adecuada, evaluación de riesgos laborales y vigilancia de la salud, que terminan abocando en accidentes laborales (sobre todo de tipo biológico, químico y psicosocial), con una repercusión importante sobre el colectivo profesional enfermero entre otros colectivos profesionales, y que se podrían evitar o al menos minimizar en su impacto laboral, personal y familiar.

En relación con lo anterior, el actual cuadro legislativo español sobre enfermedades profesionales contemplado en la Ley 1/1994 General de Seguridad Social debe revisarse con urgencia, para incorporar de forma explícita, la lista aprobada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el 25 de marzo de 2010, que incorpora nuevas patologías laborales, en especial los cánceres laborales, muy presentes en la actividad asistencial de las enfermeras/os a la hora de manipular fármacos citotóxicos.

Autor: Rafael Jesús López Suárez

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.