Conmemoración del 20 aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Aproximación hacia la cultura preventiva

por | 14 julio 2016 | La seguridad de la enfermera también cuenta - Rafael Jesús López | 0 Comentarios

El pasado 10 de noviembre de 2015 se cumplieron 20 años desde la publicación oficial de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laboral, fruto de la transposición al marco jurídico español, de la Directiva Marco 89/391/CEE sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, y al mismo tiempo, fruto de la sanción comunitaria impuesta por Bruselas a España en 1995 por su tardanza injustificada en transponer la citada Directiva al marco legal estatal.

Esta Ley, se configura como Ley básica del Estado español en materia de seguridad y salud en el trabajo, y desde su aprobación ha permitido un desarrollo reglamentario muy amplio, pero que desgraciadamente en la práctica laboral cotidiana, no se ha traducido en un sólido cumplimento de la norma básica y tampoco en la implementación de las disposiciones legales de su desarrollo reglamentario (Reales Decretos).

La aprobación de la norma pretende consolidar el paso de una tradicional cultura «indemnizatoria» (hay lesión y en base a ello se indemniza al trabajador/a lesionado), hacia una cultura «preventiva» (antes de que se produzca la lesión, se establece una estrategia preventiva para evitar el daño al trabajador/a).
Lamentablemente éste nueva concepción de la gestión preventiva, no se ha traducido hasta el momento en un elemento verdaderamente transformador y cultural de la prevención, ya que persisten deficiencias preventivas sustanciales en materia de formación de las enfermeras, información sobre equipos de protección personal y su utilización adecuada, evaluación de riesgos laborales y vigilancia de la salud, que terminan abocando en accidentes laborales (sobre todo de tipo biológico, químico y psicosocial), con una repercusión importante sobre el colectivo profesional enfermero entre otros colectivos profesionales, y que se podrían evitar o al menos minimizar en su impacto laboral, personal y familiar.

En relación con lo anterior, el actual cuadro legislativo español sobre enfermedades profesionales contemplado en la Ley 1/1994 General de Seguridad Social debe revisarse con urgencia, para incorporar de forma explícita, la lista aprobada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el 25 de marzo de 2010, que incorpora nuevas patologías laborales, en especial los cánceres laborales, muy presentes en la actividad asistencial de las enfermeras/os a la hora de manipular fármacos citotóxicos.

Autor: Rafael Jesús López Suárez

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.