Por nuestro trabajo diario —y en mayor o menor medida en función del puesto desempeñado— manejamos elementos punzantes, estamos en contacto con medicamentos potencialmente peligrosos o expuestos a infecciones por distintos agentes. Forma parte de la labor de un enfermero, como un bombero sabe que se enfrentará a un fuego descontrolado algún día o un agente de policía a una situación violenta o peligrosa.

Aunque el riesgo cero no existe, lo que cualquier trabajador debe exigir, y merece, es ejercer su labor con las mínimas garantías de seguridad. Y por desgracia, la enfermería española está expuesta a riesgos evitables durante su ejercicio profesional. Hablamos de pinchazos accidentales, exposición a medicamentos citotóxicos, la falta de equipos de protección —EPIs— en muchos centros, la falta de formación y preparación en bioseguridad…

Desde esta institución llevamos muchos años peleando en España y Europa por unas condiciones dignas y mínimas de seguridad.Somos más fuertes ahora que vamos de la mano con el Sindicato de Enfermería SATSE, bajo el paraguas de la Mesa de la Profesión Enfermera. Ya en 2003, mi predecesor en el cargo, Máximo González Jurado, defendió este tema en Bruselas de la mano de compañeras que se habían pinchado accidentalmente con jeringuillas con sangre de pacientes con VIH.

Todo se plasmó en una directiva europea, hubo compromisos por parte del Ministerio, las Comunidades Autónomas, incluso con partidas presupuestarias finalistas que luego, una vez más, se diluyeron en otros proyectos. Se previó la implantación de dispositivos de bioseguridad, formación, vigilancia, para todos los centros públicos y privados de España. La Mesa de la Profesión ha monitorizado la implantación de todas esas medidas clave y con una investigación llevada a cabo por la extensa red de enfermeras centinelas. Los datos son preocupantes como hemos dejado claro ante los medios de comunicación. Baste decir que, por ejemplo, el 32% de los accidentes biológicos ocurridos en los hospitales y el 24% en los centros de salud ni siquiera se declara ante el servicio de prevención o que sólo en el 47,2% de los centros sanitarios existe un protocolo que obligue a la utilización de un sistema cerrado de preparación y administración de medicación peligrosa. Resulta alarmante y las Autoridades sanitarias deben tomar cartas en el asunto de forma urgente. Les ayudaremos en lo que necesiten, pero la seguridad de los profesionales debe estar por encima de todo.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.