Desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)

por | 08 diciembre 2016 | Lo que me queda en el plato - Marilourdes de Torres | 0 Comentarios

De nuevo con vosotros y de nuevo comentando dos actividades docentes que me han producido una gran satisfacción personal y profesional.

La primera fue el pasado 18 de noviembre, viernes, que tuvo lugar en mi hospital una nueva edición de la Jornada Aragonesa de Nutrición – HUMS, que organizo y coordino. Una vez más volvió a completarse el aforo con profesionales sanitarios. Bueno he de decir que un fue un aforo con propina, porque pusieron treinta sillas supletorias para reforzar las 205 butacas que tiene el salón.

Esta 8ª edición, tenía el mismo lema, que título tiene este post, porque es de lo que voy a comentar en esta ocasión, porque la DRE es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia en todos los niveles de la atención sanitaria y por su repercusión en la calidad de vida de las personas.

En el acto inaugural con las autoridades, comenté que “la DRE es una patología asociada, o incluso una patología en sí misma, que encarece mucho el SNS y a su vez, degrada la calidad de vida de los pacientes agudos y crónicos que la padecen. Por eso los profesionales sanitarios aquí presentes, debemos acostumbrarnos a incorporar este vocablo a nuestro devenir asistencial diario, para que de esta manera implementemos la lucha contra la desnutrición, como seguimiento fundamental” Ver www.alianzamasnutridos.es/

Estas mismas palabras y con el mismo empuje que las dije en el salón de actos, las vuelvo a reproducir en este post. Las reproduzco porque es lo que pretendo transmitirte a ti, colega que estás compartiendo este ratico conmigo.

El tratamiento de la DRE ha demostrado su coste-efectividad, con el consiguiente impacto en los resultados en salud y en la calidad de vida de los pacientes.

Traigo a colación este tema aquí, porque la enfermera es una pieza fundamental en el Abordaje de la DRE, por eso hemos de acostumbrarnos no sólo a manejar como propio este vocablo sino a incorporarlo como un cuidado básico. Debemos manejarlo con la misma soltura que manejamos el de UPP, por poner un ejemplo.

La enfermera de Atención Primaria y la enfermera de las unidades de hospitalización, son una pieza clave en la implementación del cribado nutricional para poder hallar los pacientes en riesgo de desnutrición, ya que la DRE afecta a todos los niveles de la atención sanitaria (Atención Primaria, Atención Especializada y Atención Sociosanitaria) y tiene una prevalencia muy elevada..

Como somos una pieza fundamental en la detección de pacientes en riesgo, la formación en cribado nutricional es un objetivo del ministerio, es un objetivo del Consejo General de Enfermería.

Alianza másnutridos

La Alianza másnutridos tiene por objetivo lograr el abordaje multidisciplinar de la desnutrición relacionada con la enfermedad y la implantación del cribado en los diferentes niveles asistenciales.

Liderada por SENPE (Sociedad Española de Nutrción Parenteral y Enteral), actualmente está formada por el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Alianza General de Pacientes, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SGHNP) y la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa).

Las acciones para mejorar el abordaje de la DRE y la identificación precoz de pacientes en riesgo de desarrollarla, ayudan en la prevención y/o disminución de la prevalencia y supone un beneficio en la calidad de vida de los pacientes, además de un ahorro importante para el SNS.

Desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)

A pesar de la magnitud de la situación y del interés profesional, científico y social que supone la atención y el tratamiento de la persona con DRE, este problema está infravalorado o inadecuadamente tratado, en muchos casos por desconocimiento. En la actualidad no está extendida la realización de cribado nutricional de forma generalizada en todos los niveles asistenciales.**

Ello conlleva que no se atiendan adecuadamente las necesidades nutricionales de muchos pacientes durante su enfermedad. Por otra parte la codificación de la desnutrición es escasa en los informes de alta de los hospitales, como se resalta en algunas publicaciones. Esto es extensible a los pacientes pediátricos. **

Las causas de la infravaloración de la DRE y de la inadecuación en su tratamiento son de naturaleza multifactorial, siendo los problemas más destacados la falta de sensibilización, de formación y de información de los profesionales sanitarios; el desconocimiento sobre la utilización de tratamientos de forma segura, efectiva y eficiente y la falta de seguimiento de los pacientes durante su hospitalización y entre los distintos niveles de atención sanitaria, entre otros. **

Cribado nutricional Valoración nutricional

El cribado nutricional y la valoración de la DRE son esenciales para detectar y proporcionar un adecuado tratamiento de la misma, así como para su prevención. Esta valoración ha de realizarse de una manera sistemática, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes.**

Contrato de Gestión

La desnutrición deteriora el estado funcional de las personas y contribuye a aumentar la fragilidad y dependencia. Un mal seguimiento y control de la DRE, conlleva que no se atiendan adecuadamente las necesidades nutricionales de muchos pacientes durante su enfermedad. **

De ahí que una de las CONCLUSIONES de la Jornada, fuera que debería ser imprescindible que en el contrato de gestión de los servicios implicados, figurara como objetivo la implementación del cribado nutricional y el seguimiento de los pacientes en riesgo.

Reunión ONCA, en Madrid

La segunda fue la tercera Reunión de la “ONCA” (Optimal Nutritional Care for All) que organizada por la European Nutrition for Health Alliance (ENHA). Este año la delegación española, hemos sido los anfitriones en Madrid, y ha sido muy productiva por parte de todas las delegaciones europeas congregadas.

La reunión ONCA comenzó a celebrarse en 2014 (en Bruselas, la primera y en Berlín, la segunda) bajo los auspicios de la ENHA, que fue fundada en 2005 para llamar la atención sobre la importancia y urgencia de la desnutrición y su tratamiento apropiado. A tal fin se crea una agenda en la UE y en los países miembros. **

Las acciones para luchar contra la DRE forman parte de la estrategia sanitaria de la UE Together for health: a Strategic Approach for the EU 2007-2013. Estas líneas estratégicas continúan las recomendaciones propuestas por el Consejo de Ministros de la UE en la Resolución sobre Alimentación y Cuidado Nutricional en los hospitales, así como medidas encaminadas a su prevención y tratamiento. **

Posteriormente en otras iniciativas como la Declaración de Praga de junio de 2009, los representantes de los Ministerios de Salud de los estados miembros de la Comisión Europea recalcaron expresamente la necesidad de sistematizar el cribado nutricional obligatorio, como uno de los pasos esenciales para combatir la desnutrición en todos los niveles asistenciales.**

Documento de abordaje de la DRE con el Ministerio.

Una parte de los miembros que conformamos la Alianza másnutridos y la delegación de la Reunión ONCA, elaboramos con dos técnicos profesionales del Ministerio en 2015, un Documento de Abordaje de la DRE para implementarlo en todo el territorio español.

En cuanto esté aceptado por el Consejo Interterritorial… Pero el devenir político que hemos llevado en España desde las elecciones de diciembre de 2015, ha impedido que se convocara (por la poquísima voluntad del anterior ministro). Así que esperaremos impacientemente a la próxima reunión del CIT, para que sea aprobado formalmente y comience su implementación reglada.

Concluyo diciendo por tanto, que el cribado y la valoración nutricional, es un cuidado enfermero y no olvidemos que como dice la Enfermera Dra. Madelaine Leinninger “puede existir cuidados sin curación, pero no existirá curación sin cuidados”.

Y como siempre os recomiendo, podéis visitar nuestra web de las enfermeras de nutrición www.adenyd.es donde existe una pestaña de las Newsletter de la Alianza másnutridos y están colgados los Cuadernos, como protocolos en el apartado de Formación; entre otras muchas informaciones de otro ámbito, que seguro son de tu interés.

NOTA. Los párrafos señalados con **, están entresacados y adaptados del referido Documento, que esperamos salga a la luz, porque incluso ya ha recibido las bendiciones de los grupos de trabajo de las CCAA.

 

 

Autor: Marilourdes de Torres

Delegada de nutrición del CGE; coordinadora del CC de ADENYD, secretaria general de UESCE; pero sobre todo me considero ENFERMERA PRESCRIPTORA.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.