Buceando en las Directivas Estratégicas para el desarrollo de la enfermería

por | 24 mayo 2016 | Los caminos de la Enfermería - Alina Souza | 0 Comentarios

Este artículo tiene el propósito de examinar desde el punto de vista de la enfermería española la nueva propuesta para la directrices de estratégicas para el fortalecimiento de la enfermería y su contribución para el alcance de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas 2030. Se utiliza para este examen el tercer borrador para consulta divulgado por la OMS en noviembre de 2015.

Desde 1945, el debate continuo sobre políticas de desarrollo en la Naciones Unidas culmina en 2002 con el compromiso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 (ODM-2015) adoptado por la Asamblea General. Los ODM relacionados con la salud pasan, en este momento, a constituir una prioridad de las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todos los programas y proyectos de la OMS buscaron fortalecer los sistemas de salud de los países para cumplir estos objetivos.

En todos los sistemas de salud los recursos humanos constituyen la piedra angular para el funcionamiento eficiente, efectivo y eficaz del sistema. Entre los recursos humanos el personal de enfermería, el grupo más números y proveedor de servicios continuos, son vitales para el alcance de los objetivos de los sistemas de salud. En este sentido, la OMS viene promoviendo el debate entre las organizaciones y los líderes de enfermería de todo el mundo el desarrollo de directrices estratégicas para los servicios de enfermería. En este contexto, las dos primeras directrices (2002-2008 y 2011-2015) han ofrecido a los políticos, los profesionales y todos los interesados directos la oportunidad de emprender acciones colaborativa para fortalecer la capacidad de enfermeras y matronas para proporcionar servicios seguros y de calidad (OMS 2015).

Para la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible – 2030 de las Naciones Unidad la OMS viene desarrollando desde 2013 una serie de consultas temáticas en apoyo de estrategias sectoriales para favorecer el alcance de los nuevos desafíos en todos los países. Estas consultas ha generado importantes documentos para el desarrollo de recursos humanos en salud que aportan los elementos clave para las directrices de estratégicas para el desarrollo de la enfermería y la enfermería obstétrica que se espera aprobar en la próxima 69ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2016.

La nueva Directriz contextualiza la enfermería y enfermería obstétrica de acuerdo a las premisas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de mejorar la salud y el bien estar de toda la población enfocando la necesidad del desarrollo de legislación y normativas que permitan acciones de gobernanza que incidan en los determinantes sociales para reducir los riesgos y favorezcan el acceso a los servicios enfatizado la importante contribución de estos profesionales y sus servicios. Además, señala la importancia de la formación y de la colaboración y del trabajo participativo con otras profesionales sanitarias.

Teniendo como visión asegurar que la fuerza laboral de enfermería contribuya para el alcance de la cobertura universal y del desarrollo sostenible asegurando el acceso equitativo a servicios de enfermería competentes y motivados como elementos clave de sistemas de salud dinámicos y con capacidad de respuesta, se proponen  los principios guías para la implementación que incluyen acciones éticas, relevancia de los servicios según necesidades de salud, evidencia y prioridades estratégicas, titularidad, colaboración intra e inter profesional y calidad.

Basándose en la visión y los principios las directivas estratégicas definen cuatro temas principales con sus objetivos y las estrategias de asesoría y cooperación de la OMS para los niveles central, regional, de países y contrapartes. Acompaña igualmente un calendario de intervenciones e indicadores de cumplimento según cada uno de estos niveles.

La enfermería española y las directrices de desarrollo de la OMS 2016-2020

El tema tres enfoca la necesidad de perfeccionar el impacto de la enfermería en todos los niveles del sistema sanitario, partiendo de la premisa de la importancia de la colaboración y el compromiso entre las partes de participación intra e interprofesional. Para la enfermería española requiere seguir evolucionado en la perspectiva de fortalecer sus roles de gestión y participación en políticas en todos los niveles.

Es esencial que internamente la profesión amplíe los instrumentos para dar respuesta a las necesidades del sistema de atención sanitaria en todos los niveles de forma integral y en colaboración interprofesional. Uno de los principales instrumentos para este fin sería la ampliación, en todos los niveles, de grupos de trabajo interdisciplinares en cuestiones específicas para afrontar los nuevos desafíos en la práctica, la educación y la gestión de la enfermería, que permitan dar respuestas a las necesidades crecientes de determinados grupos de población como los mayores, las enfermedades crónicas, la atención de pacientes agudos, etc. Esto requiere un especial énfasis en el desarrollo de habilidades de desarrollo de políticas y participación de enfermeras en los niveles de decisión.

Además, se requiere formalmente ampliar y crear las bases de dados de posibles socios colaboradores en el ámbito gubernamental, órganos reguladores, asociaciones de especialidades en enfermería, instituciones de educación que permitan el fortalecimiento de la colaboración intra e interprofesional.

Finalmente, el tema cuatro considera el fortalecimiento efectivo de la gobernanza organizacional que permitan acciones sustentables de la fuerza laboral de enfermería.

La gobernanza implica en la capacidad de las organizaciones, en su amplio sentido, para tomar decisiones para sus lograr objetivos. La gobernanza requiere la práctica de responsabilidad social de rendición de cuentas, transparencia, ética, respecto de todas las partes interesadas, consideración de los principios legales, las normativas internacionales y los derechos humanos.

Estos elementos claves de la gobernanza y el liderazgo profesional son fundamentales para la gobernanza en la enfermería. España, indudablemente, a lo largo de los años ha construido una fuerte gobernabilidad organizacional que requiere continuidad y profundización. Es importante en este momento ampliar la visión para asegurar los servicios de enfermería centrado en las personas, fortalecer los sistemas para la planificación e implementación de normativa e intervenciones centrada en las necesidades de salud, asegurar una mayor integración entre la formación en enfermería y los servicios sanitarios.

El énfasis para la gobernanza organizacional en su totalidad requiere el desarrollo de instrumentos que permitan registrar la evidencia de buenas prácticas, homogenizar los registros nacionales, el desarrollo de habilidades de liderazgo para la negociación y la influencia en la política.

El plan estratégico para la gobernanza de la enfermería española requiere, por lo tanto, la un esfuerzo para consensuar en todos los niveles e instituciones la visión y el compromiso de un objetivo general que abarcador y definir estrategias para el avance profesional integral incluyendo los recursos y tiempos necesarios.

¿Cómo podemos intervenir para facilitar el acceso de toda población a los servicios? Como podemos colectivamente intervenir para disminuir los riesgos frente a los determinantes sociales de las enfermedades? ¿Cómo fortalecer la legislación que fortaleza la autonomía y la garantía de servicios de enfermería que igualmente actúen en consonancia con los principios del trabajo interprofesional? Estas pueden ser algunas de la cuestiones para definir estos objetivo y las estrategias profesionales.

En resumen, las nuevas estrategias para el desarrollo de la enfermería de la OMS 2016-2020 invitan a las enfermeras y sus organizaciones a una profunda reflexión de su capacidad de desarrollar efectivamente acciones que contribuyan positivamente al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible de la Naciones Unidas.

Autor: Alina Souza

Experiencias, realidades y sueños para el desarrollo de la enfermería

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.