El curso que viene será más duro

por | 29 junio 2020 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Superados con creces los tres primeros meses desde el estallido de la pandemia, las preguntas surgen por doquier. ¿Ha bastado el drástico confinamiento para domeñar el virus? ¿Es cierto que la llegada del calor ha atenuado la carga viral del patógeno y que el riesgo de infectarse es ahora mucho menor que en marzo? ¿Los rebrotes que estamos viendo estos días son los últimos estertores de un SARS-CoV-2 atenuado o el anticipo de lo que nos espera a la vuelta del verano? ¿Son suficientes las medidas de control establecidas en esta nueva etapa que, emulando a Orwell, el Gobierno ha dado en denominar “nueva normalidad”? ¿Estamos preparados para una nueva andanada como la que sufrimos en los días previos del estado de alarma?
Aunque las respuestas parezcan relativamente sencillas, no lo son. La experiencia, los indicios y la escasa información fiable que puede entresacarse de la verborrea estéril con la que nos inundan a diario Fernando Simón y el ministro Salvador Illa dan pie a pensar que el curso que arrancará puede ser más duro que el que pronto vamos a dejar atrás. De entrada, parece que España sigue sin estar preparada para otro estallido de COVID-19.

El sindicato Satse, que no se casa con nadie más que con sus representados, ha destapado que aún no se han habilitado en los hospitales todas las camas de agudos y de críticos que harían falta y que el Ministerio de Sanidad consideraba necesarias para la desescalada. Después de lo que ocurrió hace apenas tres meses, esta denuncia reviste suficiente gravedad como para no dejarla a un lado. El hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra y, tratándose del departamento que dirige Illa, la probabilidad de hacerlo se multiplica.

Tampoco se sabe a ciencia cierta con qué materiales cuenta esa reserva estratégica de la que el Gobierno tanto habla y que nadie ha visto. ¿Cuál es el acuerdo marco en el que se basa la compra de los materiales que la integran? ¿Dónde se almacenan físicamente esos materiales? ¿De verdad que se está constituyendo cuando centenares de sanitarios se ven todavía obligados a reutilizar mascarillas y otros EPIS porque no abundan, y cuando es público y notorio que en los hospitales faltan, por ejemplo, guantes de nitrilo? ¿Cuántas mascarillas forman parte ya de esa reserva estratégica si ni siquiera han llegado cuatro quintas partes de las apalabras con el Ejecutivo chino por medio de un megacontrato millonario a finales de marzo? Otros aspectos preocupantes son las difusas iniciativas de vigilancia epidemiológica tras la dura primavera sufrida. Pese al reiterado mensaje oficial, no se están haciendo pruebas a centenares de contactos de nuevos positivos. Tampoco parecen adecuados los controles establecidos para la llegada de los turistas internacionales. El futuro pinta negro.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué alto cargo del Ministerio muy cuestionado por su actuación en la crisis es elogiado, sin embargo, por todo el sector por su talante dialogante?

¿Qué organización profesional se pone de perfil cada vez que alguno de los colectivos a los que representa tiene un roce con el Ministerio de Sanidad?

¿Qué miembro de un colegio profesional ajeno a la Sanidad va a jugar un importante papel en las elecciones a un colegio profesional sanitario? ¿Qué empresa le patrocina?

¿Qué algo cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid aspira a sacar tajada en caso de una crisis en este departamento?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.